Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGrisales Vargas, Adolfo León
dc.contributor.authorFierro Quintero, Carlos
dc.date.accessioned2023-06-08T17:44:31Z
dc.date.available2023-06-08T17:44:31Z
dc.date.issued2023-06-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19467
dc.descriptionIlustraciones, fotosspa
dc.description.abstractspa:La presente reflexión, resultado de una investigación-creación, se fundamenta en la capacidad que posee el arte en abordar el asunto de la violencia desde los actos de la memoria, en tanto archivo y documento, y que lo eleva a la calidad de objeto de análisis. De modo que, se hace alusión a la capacidad interpretativa del arte en contextos en conflicto, que, a través de medios plásticos y visuales, da testimonio de las causas y consecuencias del hecho violento. Así, se revisarán los tres períodos históricos de la violencia en Colombia, y las propuestas artísticas que giran en torno a este asunto. Asimismo, se plantea la configuración de una estética de la violencia en Colombia, cuya naturaleza convierte al arte en un espacio de mediación que articula la violencia y su impacto en la construcción histórica de una memoria colectiva. Finalmente, se relacionan las indagaciones de mediación y traducción que constituyen un proceso de creación establecido a partir de la proximidad con el tema.spa
dc.description.abstracteng:This reflection, the result of an investigation-creation, is based on the ability of art to address the issue of violence from acts of memory, as archive and document, and to elevate it to the quality of an object of analysis. Thus, an allusion is made to the interpretative capacity of art in conflict contexts, which, through plastic and visual means, testifies to the causes and consequences of the violent act. Thus, the three historical periods of violence in Colombia, and the artistic proposals that revolve around this issue will be reviewed . Likewise, the configuration of an aesthetic of violence in Colombia is proposed, whose nature turns art into a mediation space that articulates violence and its impact on the historical construction of a collective memory. Finally, the investigations of mediation and translation that constitute a creation process established from the proximity with the theme are related.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLa estética de la violencia en Colombia (una mirada del conflicto desde los procesos de creación)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesArráez, M., Calles, J., Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 7, núm. 2, (p.p. 171-181). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Biblioteca Nacional de Colombia. La Violencia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-decolombia/libro/capitulo11.htmlspa
dc.relation.referencesBozal, V. (1993). Historia del arte: Modernos y Postmodernos. Gráficas Nilo. Calle, M. (2009). Textos, intertextos y contextos del arte contemporáneo. Mediaciones Sociales, No. 4 (p.p. 3-22).spa
dc.relation.referencesCalle, M. (2013). La investigación-creación en el contexto de las prácticas estético-artísticas contemporáneas. Desplazamientos disciplinares y desafíos institucionales. Mediaciones Sociales, No. 12 (p.p. 65-79).spa
dc.relation.referencesDanto, A. (1997). Después del fin del arte. Paidós.spa
dc.relation.referencesDebray, R. (1998). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Paidós.spa
dc.relation.referencesDelgado, A., Velázquez, D. (2022). Fenomenología y metodologías del arte, estudio de contraste. Arte e Investigación No. 22. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/148041/Documento_complet o.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1934). El arte como experiencia. Paidós.spa
dc.relation.referencesFabri, S. (2020). Memoria. Palabras clave para el estudio de las fronteras (p.p. 445-458). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. TeseoPress.spa
dc.relation.referencesGamboa, A. (2017). Víctimas del arte. Revista Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia. Versión No. 12 (p.p. 5-12). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2000). Caracterización del Actual Ciclo de Violencia en Colombia. https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article73spa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (2012). Registro de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia: un estado de la cuestión. bid Textos universitaris de biblioteconomia i documentación. No. 28. Universidad de Barcelona. https://bid.ub.edu/28/pdf/giraldo2.pdfspa
dc.relation.referencesGiunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Fundación arteBA.spa
dc.relation.referencesGodfrey, T. (2010). La pintura hoy. Phaeton Press Limited.spa
dc.relation.referencesGómez, J. J. (2002). Estrategias del Dibujo en el Arte Contemporáneo. Editorial Cátedra.spa
dc.relation.referencesGómez, J. J. (2002). Máquinas y estrategias del dibujo. Editorial Cátedra.spa
dc.relation.referencesGrisales, A. (2002). El arte como horizonte. Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesHuidobro, V. (1931). Altazor. Compañía Ibero Americana de Publicaciones S.A.spa
dc.relation.referencesKatya, M. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Siglo Veintiuna Editores.spa
dc.relation.referencesMarchán, S. (1997). Del arte objetual al arte de concepto: Epílogo sobre la sensibilidad “postmoderna”. Akal.spa
dc.relation.referencesMarín, J., Buriticá, E. (2020). Memoria de las víctimas en Colombia: por un nuevo concepto de justicia restaurativa. Revista Jurídicas, 17(2), (p.p. 126-145).spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, vol. 9 (p.p. 39-58).spa
dc.relation.referencesMazuecos, B. (2017). Más allá del lienzo (y de la pintura): proyectos pictóricos en el campo expandido. Atrio No. 23 (p.p. 152-167).spa
dc.relation.referencesMichaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso: Ensayo sobre el triunfo de la estética. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesMolina, C. (2014). Análisis crítico del tema de la violencia en La vorágine de José Eustasio Rivera. Civilizar 14 (27), (p.p. 203-21).spa
dc.relation.referencesMuñiz, L. (2016). El «lugar de enunciación»: sobre la realidad de la interpretación histórica. Euphyía, 10(18), (p.p. 9–30). https://doi.org/10.33064/18euph1340 Museo de Arte Moderno de Bogotá. Arte y violencia en Colombia desde 1948. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas No. 38, (p.p. 233-244). Universidad Central.spa
dc.relation.referencesOrtuño, E. (1998). Antecedentes y apuntes sobre el arte experimental. Revista Ciencia y Cultura [online]. No.4 (p.p.125-126. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 33231998000200018&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesPeláez, T. (coord.). (2014). Textos corporales de la crueldad: Memoria histórica y antropología forense. Centro nacional de memoria histórica. Imprenta nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011). El Malestar en la estética. Capital Intelectual.spa
dc.relation.referencesRoberto, G., Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión de cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0121-32612010000200007spa
dc.relation.referencesRodríguez, H. (s.f.). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Editorial Tupac-Amaru.spa
dc.relation.referencesRosalind, K. (2006). La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSalabert, P. (1995). (D) efecto de la pintura. Anthropos.spa
dc.relation.referencesSchuster, S. (safe). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt. https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2037- 38/Ensayos/7.REC_37-38_SvenSchuster.pdfspa
dc.relation.referencesShwabsky, B. (2002). Introducción al libro Vitamin P: New Perspectives in painting. PhaidonPress.spa
dc.relation.referencesSilva, S. (2012). La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. Revista Nodo, No. 13, Vol. 7 (p.p. 43-56).spa
dc.relation.referencesSilva, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Rev.investig.desarro.innov, 7(1), (p.p. 49-61).spa
dc.relation.referencesTàpies, A. (1973). La práctica del arte. Ediciones Ariel.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (1997). Pequeñas historias acerca de la caída libre (Poesía límite). Gráficas JES.spa
dc.relation.referencesVentana Cultural. (2016). Retratos de una guerra sin escrúpulos (3). https://desorbita.wordpress.com/2016/10/08/retratos-de-una-guerra-sinescrupulos-3/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalArte y violenciaspa
dc.subject.proposalEstética y violenciaspa
dc.subject.proposalMemoria históricaspa
dc.subject.proposalArte y archivospa
dc.subject.unescoArte
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Artesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem