Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHoyos Valdés, Diana
dc.contributor.authorLondoño Gregory, Mariana
dc.date.accessioned2023-05-08T15:02:39Z
dc.date.available2023-05-08T15:02:39Z
dc.date.issued2023-05-08
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19431
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:Esta investigación busca comprender cómo se articulan a un movimiento social global diferentes mujeres colombianas que proponen esclarecer los datos sobre las relaciones mujeriles libres, rescatar el posicionamiento de las mujeres lesbianas que han difundido una pedagogía contra hegemónica de la heterosexualidad basada en el amor exclusivo entre mujeres, amigas y semejantas y el cual llegue a ser visiblemente predominante en el imaginario colectivo sobre la re-significación desde lo clitórico. Esta acción política colectiva permite, además, frenar el deseo mercantil de convertir la realidad sexual de las mujeres en un concepto subjetivo, difícil de poder nombrarse y, por lo tanto, reconocerse. En consecuencia, se busca mostrar en la socialización de esta investigación el entramado conceptual y político que sumerge a las mujeres en un borrado material de su sexo, llevándolas a conformar colectividades de expresiones políticas en oposición al régimen heterosexual.spa
dc.description.abstracteng: this research is looking foward to understand how articulate to a global movement different women that wants to put forward and clarify some data about the relationship on free woman, rescue the position of lesbian women that has spread the pedagogy against hegemonic of heterosexuality based on exclusive love between women, friends and peers and which becomes visibly predominant in the collective imagination on re-signification from the clitoral. this political action also allows stop the commercial desire of makes the sexual reality of a women into a subjective concept,difficult to name and, therefore, to recognize. Consequently, seeks to show in the socialization of this research the conceptual and political framework that submerges women in a material erasure of their sex, leading them to form collectives of political expressions in opposition to the heterosexual regime.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción / Capítulo 1. Genealogía del movimiento feminista desde la raíz / 1.1 El legado de las lesbianas radicales y de la diferencia: Trazando el camino de la mujer clitórica / 1.1.1 Feminismo radical y de la diferencia / 1.1.2 La noción de diferencia sexual / 1.1.3 Algunas consideraciones sobre lo clitórico / 1.2 Consideraciones etnográficas. Sobre la estrategia metodológica / Capítulo 2. Honrar la genealogía mujeril: el camino para la independencia simbólica / 2.1 Aproximaciones a la conceptualización de la diferencia sexual y el autorreconocimiento desde el concepto de lesbianismo / 2.2 Nombrar en femenino como dispositivo lingüístico contraheteronormativo. Testimonio de una búsqueda personal y colectiva / 2.3 Lesbianas y feministas, amigas y semejantas / Capítulo 3. Vivir la historia de la Existencia Lesbiana desde el movimiento feminista en Colombia 3.1 Historia del movimiento feminista en Colombia / 3.2 Viviendo la historia feminista desde la mujer clitórica / 4 3.3 Reexistencias feministas de mujeres lesbianas en organizaciones sociales / Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones / 5. Apéndices / 6. Bibliografíaspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleReexistencias lésbicas en organizaciones sociales feministas de Colombia: buscando una independencia simbólicaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAlcorro, Ximena. (2019). Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho mujeres lesbofeministas del Abya Yala. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAmorós, Celia. (1981). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Ed. Anthropos. Barcelona. Pág.155.spa
dc.relation.referencesBartolomé, Miguel A. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, núm. 12. Universidad Complutense de Madrid España. Pág. 199-222. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801210spa
dc.relation.referencesBeauvoir, Simone. (1987). El segundo sexo. 1a. Edición. Buenos aires, Ed, siglo XX. Pág. 19.spa
dc.relation.referencesBodelón, Encarna. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio del género. Universitat de Barcelona, Working Paper n. 148. Pág. 7.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Pág. 56.spa
dc.relation.referencesClarke, Cheryl. (1981). Manifiestos gays, lesbianos y queer: testimonios de una lucha (1969-1994). Ed. Icaria. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3124264spa
dc.relation.referencesCornejo, Juan. (2009). La construcción de la diferencia sexual. Límite. Revista de Filosofía y Psicología. Versión impresa Volumen 4, Nº 19. Pág. 130.spa
dc.relation.referencesCuklanz, L y Rodríguez, M. (2020). Metodologías feministas: nuevas perspectivas. Ediciones Complutense. Pág. 201-209spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy. (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Ed. Brecha Lésbica y en la frontera. Pág. 106.spa
dc.relation.referencesDe Miguel, Ana. (2000). Los feminismos. En C. Amorós, Diez palabras clave sobre la mujer. Editorial Verbo Divino. Pág. 21.spa
dc.relation.referencesDel Olmo Campillo, Gemma. (2018). Cruce de fronteras. Relevancia de la sexualidad en el feminismo. En Feminismo/s, dosier monográfico: Sexo y bienestar. Mujeres y diversidad. Pág. 65-81.spa
dc.relation.referencesDelgado, Gabriela. (2012). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En: Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología. Pág. 221.spa
dc.relation.referencesFalquet, Jules. (2014). Las «Feministas autónomas» latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias. Revistas Javeriana. Pág. 43.spa
dc.relation.referencesFemenías, M. L; Bolla, L. (2019). Narrativas invisibles: lecturas situadas del feminismo materialista francés. Universidad Nacional de La Plata. La aljaba, Segunda época, Volumen XXIII. Pág. 91-105spa
dc.relation.referencesFranulic, Andrea. (2020). Autonomía feminista. Feminismo radical de la diferencia. En:https://andreafranulic.cl/revuelta-social-en-chile/la-revolucion-sera-clitorica-ono-sera/spa
dc.relation.referencesFranulic, Andrea. (2021). Incitada. Feminismo Radical de la Diferencia. Ed. Antología, Colección de Feministas Lúcidas. Pág. 50-82.spa
dc.relation.referencesFriedan, Betty. (2009). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia, Instituto de la mujer. Pág. 120.spa
dc.relation.referencesGimeno, Beatríz. (2020). Una aproximación política al lesbianismo. Ponencia, pronunciada en las I Jornadas de políticas Lésbicas de la FELGTB. Errancia. Disponible en: https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v21/polieticas_2.htmlspa
dc.relation.referencesCollins, P. H. (2000). Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento. (2ª ed.). Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesLamas, Marta. (1986). La antropología feminista y la categoría de género. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, N° 30, México. Pág. 179.spa
dc.relation.referencesLamas, Marta. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Distrito Federal de México, Cuicuilco, Vol. 7, núm. 18. Pág. 1spa
dc.relation.referencesLaqueur, Thomas. (1994). La construcción del sexo Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra. Pág 336.spa
dc.relation.referencesLonzi, Carla. (1971). Escupamos sobre Hegel y otros escritos sobre liberación femenina. La mujer clitórica y la mujer vaginal. Buenos Aires: Tinta Limón. Pág.71.spa
dc.relation.referencesLuna, Lola G. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia. Cali, Ed. La Manzana de la Discordia. Centro de Estudios de Género, Universidad del Valle. Pág. 183-187.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Rosa; Vinuesa, Nelly; Del Pozo, Patty; Luna, Silvia. (2021). Análisis del feminismo radical en la sociedad según el Método General de Solución de Problemas y Diagrama de Ishikawa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Edición Especial, artículo N° 6.Pág. 1.spa
dc.relation.referencesMalnis, C M. (2020). Carla Lonzi: aportes al feminismo italiano de la Segunda Ola. Los movimientos de mujeres: el Sujeto Imprevisto de la historia. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos. Pág. 23.spa
dc.relation.referencesMarcuello, Ana. (1999). Sexo, género, identidad sexual y sus patologías. Cuadernos de bioética N° 3. Pág. 459-477.spa
dc.relation.referencesMartínez, Ariel. (2015). La identidad sexual en clave lesbiana. Tensiones políticoconceptuales: Desde el feminismo radical hasta Judith Butler. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. Pág. 102-132.spa
dc.relation.referencesMejía, Carlos. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. En Taguenca, Juan. Cultura, política y sociedad Una visión calidoscópica y multidisciplinar. Pachuca de Soto. (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pág. 241.spa
dc.relation.referencesMuraro, Luisa. (1994). El orden simbólico de la madre. Ed. horas y HORAS. Madrid.spa
dc.relation.referencesNadal, Javier. (2021). Un diálogo en el mundo del otro. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Telos, vol. 23, núm. 1, Pág. 29. Véase en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99365404003spa
dc.relation.referencesPereña, Francisco. (1981). Freud y la sexualidad femenina. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol I, N° 2. Madrid. Pág 20.spa
dc.relation.referencesPiedra, Nancy. (2004). FEMINISMO Y POSMODERNIDAD: LUCE IRIGARAY Y EL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA. Praxis N° 57. Pág. 11-128.spa
dc.relation.referencesPiñero, Aránzazu. (2010). Igualdad, diferencia: genealogías feministas. (pág.77). Universidad de Zaragoza, España.spa
dc.relation.referencesRadicalesbians. (1970). Manifiesto: “LA MUJER QUE SE IDENTIFICA CON LA MUJER, (The woman-identified woman). Traducción: Producciones Lesbofeministas. Ojo de bruja: ediciones feministas y lésbicas independientes. Véase en: http://produccioneslesbofeministas.wordpress.comspa
dc.relation.referencesRagué, Maria José. (2014). REFLEXIONES ACERCA DEL POP: EL ARTE POP. ENTREVISTA A UMBERTO ECO. Errancia Ed. Pág 2. En: https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v10/caidal_8.htmlspa
dc.relation.referencesRibas, Judith. (1999). Sexualidad, psicoanálisis y crítica feminista. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. N° 72. Pág. 768.spa
dc.relation.referencesRich, Adrienne. (1985). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. (pág.7). Revista feminista. Colectivo de feministas lesbianas de Madrid. N°3.spa
dc.relation.referencesRivera, María-Milagros. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teória feminista. Icaria, Barcelona. disponible en: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Maria%20Milagros% 20Rivera%20Garretas%20- %20Nombrar%20el%20mundo%20en%20femenino.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, María-Milagros. (2005). “La diferencia sexual en la historia”. Universitat de Valencia. Pág. 11.spa
dc.relation.referencesRivera, María-Milagros. (2019). “Carla Lonzi y otras. Los manifiestos de Rivolta Femminile. La revolución clitórica”. véase en: http://www.ub.edu/duoda/bvid/pdf/Duoda:text:2019.04.0002.pdfspa
dc.relation.referencesRiquelme, Cecilia. (2006). Identidad lésbica. Una mirada histórica. Libertades Laicas, red iberoamericana por las libertades laicas. Pág. 1. Véase en: https://www.caladona.org/grups/uploads/2007/06/IDENTIDAD%20LÉSBICA.%20 UNA%20MIRADA%20HISTÓRICA%20C.%20RIQUELME.pdfspa
dc.relation.referencesRubio, Ana. (1990). El feminismo de la diferencia: Los argumentos de una igualdad compleja. Revista de estudios políticos, Nueva época, N° 70. Pág. 187.spa
dc.relation.referencesSerret, Estela. (2016). Igualdad y diferencia: la falsa dicotomía de la teoría y la política feministas. Debate Feminista N° 52, Ciudad de México. Pág. 18-33.spa
dc.relation.referencesValcárcel, Amelia. (1994). Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder. Anthropos. Pág. 10- 12.spa
dc.relation.referencesValcárcel, Amelia. (2000). Retos pendientes en ética y política. Revista interdisciplinar de Filosofía. Pág. 123-135.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherin. (2012). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Pág.215.spa
dc.relation.referencesWittig, Monique. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Beacon Press, Boston. Pág. 28.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalReexistenciaspa
dc.subject.proposalFeminismospa
dc.subject.proposalDiferencia sexualspa
dc.subject.proposalMujer clitóricaspa
dc.subject.unescoMovimiento de liberación femenina
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem