Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuzmán Rosas, Susana Carolinaspa
dc.date.accessioned2022-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-04-30T15:05:25Z
dc.date.available2022-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-04-30T15:05:25Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifier.issn0123-4471
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19400
dc.description.abstractEste trabajo analiza la valorización de saberes tradicionales sobre plantas medicinales en el espacio académico-científico mexicano, focalizando suinstitucionalización en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, considerando que la figura de una tesis, y su propuesta, constituye un instrumento de movilización de saberes, se identificaron y caracterizaron los trabajos realizados a este respecto en la UNAM durante las décadas1900-2010, complementando los datos mediante investigación documental y entrevistas con actores clave. Encontrando que durante la década de 1970el interés por el estudio de las plantas medicinales irrumpió abruptamente en el espacio académico-científico de la UNAM, manteniendo una tendencia creciente hasta nuestros días, configurándose paulatinamente como un objeto de estudio válido, aperturando nuevas líneas de investigacióny configurando un nuevo campo de conocimiento: la etnobotánica médica. No obstante, este nuevo campo emerge al seno de otros campos, desde loscuales aún se le aborda y materializa, circulando en una existencia todavía un poco velada. spa
dc.description.abstractThis paper analyzes the valorization of traditional knowledge on medicinal plants in the Mexican academic-scientific milieu, focusing on its institutionalization at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Thus, considering that the proposal of a thesis is an instrument of knowledge mobilization, the tasks carried out in this regard at the UNAM during the 1900s-2010s were identified and characterized, eliciting additionaldata through documentation research and interviews with key actors. The research found that during the 1970s the interest on the study of medicinal plants abruptly broke into the academic-scientific space of the UNAM, maintaining a growing trend up to these days, gradually forming itself as a valid object of study, opening new lines of research and shaping a new field of knowledge: medical ethnobotany. However, this new field emerges within other fields, from which it begins to be approached and materialized, still circulating in a somewhat veiled existence. eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7256spa
dc.subjectsaberes tradicionalesspa
dc.subjectplantas medicinalesspa
dc.subjectdiálogo de saberesspa
dc.subjectetnobotánica médicaspa
dc.subjectinstitucionalización científicaspa
dc.subjectUniversidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.subjecttraditional knowledgeeng
dc.subjectmedicinal plantseng
dc.subjectdialogue of knowledgeeng
dc.subjectmedical ethnobotanyeng
dc.subjectscientific institutionalizationeng
dc.subjectUniversidad Nacional Autónoma de Méxicoeng
dc.titleLa institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.identifier.doi10.17151/rasv.2022.24.2.9
dc.identifier.eissn2462-9782
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.9
dc.relation.citationendpage191
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage164
dc.relation.citationvolume24spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de Antropología y Sociología : Virajesspa
dc.relation.referencesAgudelo, D., Bretón, J., Poveda, J., Teva, I., Valor, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología Española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.spa
dc.relation.referencesAguilar, A. (2007). Obituario. Miguel Ángel Martínez Alfaro 1942-2007. Acta Botánica Mexicana, 80, 1-6. https://doi.org/10.21829/abm80.2007.1042spa
dc.relation.referencesCano, J. (2016, 9 de junio). Sobre el fracaso de la reforma educativa: entrevista a Manuel Gil Antón. Otras Voces en Educación. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/95980spa
dc.relation.referencesCencia, C. y Cárdenas, B. (2013). El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado. Horizonte de la ciencia, 3(4), 55-60.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2012). Herbario Medicinal de México IMSSM. https://bit.ly/3w54xq8spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2º. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdfspa
dc.relation.referencesFernández de Zamora, R. (2015). Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. UNAM.spa
dc.relation.referencesGuzmán-Rosas, S. C. (2014). Plantas medicinales, tradición indígena y construcción de saberes en la ciencia mexicana: Entre la (in)inclusión de actores y la ausencia de políticas públicas sustantivas (tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesGuzmán-Rosas S. C., Kleiche-Dray, M., Zolla, C. y Suaste-Gómez, E. (2015). The exclusion of indigenous traditional knowledge in the higher education: the case of traditional medicine and the Mexican medical education. Creative Education, 6(9), 867-879.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2016). Las tesis a través de los siglos: Un tesoro escondido. Revista de la Universidad de México, 154, 26-29. https://bit.ly/3sgAkmKspa
dc.relation.referencesHernández, G., Chamizo, J., Kleiche-Dray, M. y Russell, J. (2015). The scientific impact of Mexican steroid research 1935-1965: A bibliometric and historiographic analysis. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67, 1245-1256.spa
dc.relation.referencesHernández X. (1979). El concepto de etnobotánica. En A. Barrera (ed.), La Etnobotánica: Tres puntos de vista y una perspectiva, pp. 13-16. México: INIREB. https://www.uv.mx/ethnobotany/caballero_files/barrera%20ed.1979ETNOBOTANICA.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2021). Censo de población y vivienda 2020. Presentación de resultados. Estados Unidos Mexicanos. https://bit.ly/3ydY8eRspa
dc.relation.referencesKleiche-Dray, M. y Casas-Guerrero, R. (2008). La institucionalización de un campo científico: el caso de la química en México en el siglo XX. REDES, 14(28), 47-73.spa
dc.relation.referencesLópez, E. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 147-164.spa
dc.relation.referencesLópez-Ochoterena, E. (1987). In memoriam Rafael Martín del Campo (1910-1987). UNAM.spa
dc.relation.referencesLozoya, X. (1994). Plantas, medicina y poder. Breve historia de la herbolaria mexicana. Editorial PAX.spa
dc.relation.referencesLozoya, X. (2003). La docta ignorancia. Reflexiones sobre el futuro de la cultura médica de los mexicanos. Lumen.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. Á. (1976). Posible metodología a seguir en el estudio de las plantas medicinales mexicanas. En C. Viesca-Treviño (ed.), Estudios sobre etnobotánica y antropología médica, 11 (pp. 75-82). IMEPLAM.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. Á. (1989). Logros y perspectivas de la etnobotánica mexicana en vísperas del siglo XXI. Amaranto. Boletín de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, 2(6), 1-11.spa
dc.relation.referencesMurphy, B. (1994). Science & serendipity: A half century of innovation at Syntex. Benjamin Book.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (s.f.). El conocimiento tradicional y el convenio para la diversidad biológica. https://bit.ly/3KSAK9gspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spaspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1978a). Promoción y desarrollo de la medicina tradicional. Informe técnico No. 622. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_622_spa.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1978b). Política y gestión farmacéuticas. Plantas medicinales. En Resoluciones de la 31ª Asamblea mundial de la salud. De interés para el comité mundial de las Américas. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/194833/WHA31_A-Conf.Paper-6_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2015). Connecting global priorities: biodiversity and human health: a state of knowledge review. https://www.who.int/publications/i/item/connecting-globalpriorities-biodiversity-and-human-healthspa
dc.relation.referencesOrtiz-Sánchez, S. y Martín-Moreno, C. (2011). Las tesis doctorales como instrumento para conocer la evolución de la producción en biblioteconomía y documentación: el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III. Investigación Bibliotecológica, 25(55), 151-174spa
dc.relation.referencesOrtiz, E., González, M., Infante, I. y Viramontes, Y. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 279-286.spa
dc.relation.referencesPérez, M. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.5 en línea. https://dle.rae.esspa
dc.relation.referencesRomero, E. (1992). Próximamente en la Dirección General de Bibliotecas Banco de Datos TESIUNAM CD-ROM. Biblioteca Universitaria, 7(3). https://bit.ly/3w8CaHtspa
dc.relation.referencesSchifter, L. y Aceves, P. (2016). Los farmacéuticos y la química en México (1903-1919): prácticas, actores y sitios. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 51, 72-92. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.02.003spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2004). Reglamento general de exámenes de la UNAM [aprobado el 30 de noviembre de 1966]. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/1/256/31.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2005). Reglamento de Opciones de Titulación en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias [aprobado el 28 de abril del 2005]. http://132.248.181.248/secretarias/general/dep/reglamentointernobiologia.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2009). Instituto de Química. Historia. UNAM. https://www.iquimica.unam.mx/inicio-iq/historiaspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2015). Cédula Real sobre la Fundación de la Universidad de México. [Documento original de 1551]. https://bit.ly/37jBtmaspa
dc.relation.referencesZolla, C. (2009). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. En Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/introduccion.htmlspa
dc.relation.referencesZolla, C. y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. UNAM.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedThe scientific institutionalization of traditional knowledge about medicinal plants at the National Autonomous University of Mexicoeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7256/6387
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
RASV-7256.pdf1.239Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/