Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEnríquez Licón, Dora Elviaspa
dc.contributor.authorLorenzana Durán, Gustavospa
dc.date.accessioned2021-01-28 20:39:12
dc.date.accessioned2023-01-01T15:04:34Z
dc.date.available2021-01-28 20:39:12
dc.date.available2023-01-01T15:04:34Z
dc.date.issued2021-01-28
dc.identifier.issn0123-4471
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18531
dc.description.abstractObjetivo. Analizar los factores presentes en el proceso de construcción de grandes presas sobre el río Yaqui entre 1934 y 1964. Metodología. Se revisó la historiografía más relevante sobre los usos y apropiación de tierra y agua en la región, analizándose varios cuerpos documentales de archivo y hemerografía en torno a la construcción de las presas, las posturas de los grupos sociales, las políticas públicas y el impacto al medio ambiente. Resultados. El presente trabajo expone el papel del Estado mexicano como constructor de las grandes presas de almacenamiento e impulsor de la agricultura bajo riego, generando con ello la creación de diversos paisajes y la contaminación por agroquímicos, entre otros efectos. Conclusión. En el valle del Yaqui, las modalidades en el uso y apropiación de los recursos tierra y agua, cuyo requisito fue la construcción de grandes presas, precipitaron intensas alteraciones en la naturaleza.spa
dc.description.abstractObjective: To analyze the factors involved in the process of building large dams on the Yaqui River between 1934 and 1964. Methodology: The most relevant historiography on the use and appropriation of land and water in the region was reviewed, analyzing documentary archival bodies and several newspapers and periodicals concerning the construction of the dams, the positions of social groups, public policies and environmental impact. Results: This paper presents the role of the Mexican State as a builder of large storage dams and promoter of irrigated agriculture, thereby generating the creation of diverse landscapes and contamination by agrochemicals, among other effects. Conclusion. The modalities in the use and appropriation of land and water resources, which required the construction of large dams, precipitated intense changes in the environment of the Yaqui Valley.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajesspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3290spa
dc.subjectYaquieng
dc.subjectLa Angosturaeng
dc.subjectEl Novilloeng
dc.subjectOviachiceng
dc.subjectagricultural policyeng
dc.subjectenvironmental impacteng
dc.subjectYaquispa
dc.subjectLa Angosturaspa
dc.subjectEl Novillospa
dc.subjectOviáchicspa
dc.subjectpolítica agrariaspa
dc.subjectimpacto ambientalspa
dc.titleLas grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientalesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/rasv.2017.19.1.9
dc.identifier.eissn2462-9782
dc.relation.citationendpage188
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage165
dc.relation.citationvolume19spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de Antropología y Sociología : Virajesspa
dc.relation.referencesAboites Aguilar, L. (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946) México: CIESAS.spa
dc.relation.referencesAcosta-Velázquez, J. y Vázquez-Lule A.D. (2009). Caracterización del sitio de manglar Estero Los Lobos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).spa
dc.relation.referencesAutor. Análisis sobre el uso y manejo de los recursos hidráulicos en el estado fronterizo de Sonora. (2005). Gobierno del Estado. Comisión Estatal del Agua.spa
dc.relation.referencesArreola Lizárraga, J.A. (1995). Diagnosis ecológica de Bahía de Lobos, Sonora, México (Tesis Maestría). IPN-CICIMAR. La Paz B.C.S.spa
dc.relation.referencesBarakat, M. y Arrojo Agudo, P. (2001). Impacto ambiental de las grandes presas en cursos bajos, deltas y plataformas litorales: el caso de Aswán. II Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas. Zaragoza. Recuperado de http://ocw.atica.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/arrojo-atwi.pdfspa
dc.relation.referencesBúrquez, A. and Martínez-Yrízar, A. (1997). Conservation and landscape transformation in Sonora, México. Journal of the Southwest, 39(3/4), Dry Borders: Binational Sonoran Desert Reserves Autumn - Winter, pp. 371-398.spa
dc.relation.referencesCárdenas García, N. (2008). Agricultura comercial, industria y estructura ocupacional en Sonora (1900-1960). Región y Sociedad XX(41). pp. 175-197.spa
dc.relation.referencesCastro, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109-128.spa
dc.relation.referencesCerutti, M. (2015). La agriculturización del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). Apuntes, XLII(77). pp. 91-127. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.spa
dc.relation.referencesCotler, H. y González, D.I. (2010). Sedimentación potencial de presas. En: H. Cotler Ávalos (Coord.), Las Cuencas Hidrográficas de México, (pp. 124-127). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología Fundación Gonzalo Río Arronte,spa
dc.relation.referencesDabdoub, C. (1995). El Valle del Yaqui. Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora: Editor José Rómulo Félix Gastélum.spa
dc.relation.referencesEnríquez Licón, D.E. (1989). Batuc, Tepupa y Suaqui: de la tauna a la hidroeléctrica En: Memoria del XIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesEnríquez Licón, D.E., Romero Gil, J.M., Lorenzana Durán G. y Cruz Loustanau, Tesia. (2015). La hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El Novillo, Sonora) y el Plan Nacional de Electrificacion. En: III Simposio Internacional Historia de la electrificación. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesEscobar Ohmstede, A. (Com.). (2013). La ecología política, la ecología cultural y la historia ambiental a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. México. El Colegio de Michoacán. Fideicomiso Felipe Teixidor.spa
dc.relation.referencesEvans, S. (2006). La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos, 16, 46-78.spa
dc.relation.referencesFlores Cervantes, J.H. (2001). Impactos ambientales de presas y bordos (Tesis). Facultad de Ingeniería. UNAM.spa
dc.relation.referencesGarcía Ugarte, M. (1995). La propuesta agraria de Venustiano Carranza y los sonorenses (1919- 1929). En: Estudios. Filosofía-historia-letras. ITAM. Verano. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras41/texto3/sec_1.htmlspa
dc.relation.referencesLerma Rodríguez, E. (2014). Notas para el análisis de la resistencia yaqui en contra del Acueducto Independencia. Sociológica, año 29 (82), 255-271.spa
dc.relation.referencesLos Presidentes de México ante la Nación 1821-1966. (1966). México: Imprenta de la Cámara de Diputados, tomos III y IV.spa
dc.relation.referencesLuna Escalante, G. (2007). Derechos, usos y gestión del agua en el territorio Yaqui (Tesina). Especialidad en Gestión Integrada de Cuencas Hidrológicas. El Colegio de Sonora. Hermosillo.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Noviembre. www. sinpermiso.infospa
dc.relation.referencesMartínez Yrizar, A., Búrquez, A. y Calmus, T. (2012). Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Región y Sociedad, Núm. Esp. 3.spa
dc.relation.referencesMontané Martí, J.C. (2004). Agua y agricultura en la Sonora colonial. En: El agua y la agricultura en la historia de Sonora. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesMoreno Vázquez, J.L. (2015). Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui. Hermosillo: El Colegio de Sonora.spa
dc.relation.referencesMurrieta, M. (s.f.). Por el milagro de aferrarse. Tierra y vecindad en el valle del Yaqui. Hermosillo, El Colegio de Sonora-Instituto Tecnológico de Sonora-Instituto Sonorense de Cultura.spa
dc.relation.referencesOkada, A. (2000). El impacto de la Revolución Mexicana la Compañía Constructora Richardson en el Valle del Yaqui (1905-1928). Historia Mexicana, L (1).spa
dc.relation.referencesPadilla Ramos, R. (2016). El río en la vida de los yaquis. Diario de Campo. INAH Sonora.spa
dc.relation.referencesPadilla Calderón, E. (2015a). El valle de los yaquis y la colonización ‘oficial’ en un contexto de guerra, 1880-1900. En: J.M. Medina B. y E. Padilla (Coord). Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX. Hermosillo: El Colegio de Sonora, El Colegio de Michoacán.spa
dc.relation.referencesPadilla Calderón, E. (2015b) Naturaleza y cambio social. Un acercamiento a través de la exploración de las crecientes del Yaqui. En: XL Simposio de Historia y Antropología, Historia Ambiental. Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesPérez de Ribas, A. (1992). Historia de los triumphos de nuestra santa fee entre gentes las mas barbaras, y fieras del nuevo Orbe. Año 1945. México. Editorial Siglo XXI. (Estudio introductorio, notas y apéndice de Ignacio Guzmán Betancourt).spa
dc.relation.referencesQuijada, C.A. (2004). La importancia del agua en la historia prehispánica de Sonora. En: El agua y la agricultura en la historia de Sonora. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesRegiones hidrológicas prioritarias, CONABIO. 2008. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_016.htmlspa
dc.relation.referencesSánchez Rodríguez, M. y Eling, H.H. (coords). 2007. Cartografía hidráulica de Guanajuato. México: El Colegio de Michoacán-Consejo de Ciencia y Tecnología Guanajuato.spa
dc.relation.referencesWorster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra. Montevideo. Coscoroba Ediciones, Biblioteca Latinoamericana de Ecología Política. Selección, traducción y presentación de Guillermo Castro H.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedThe largest dams in the yaqui river (Sonora, Mexico) and their socio-environmental effectseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3290/3058
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
RASV-3290.pdf529.4Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes