Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorWillington Leandro Arcila
dc.contributor.advisorArcila Ocampo, Willington Leandro
dc.contributor.authorLopez Perea, Maria Edith
dc.date.accessioned2022-12-02T13:36:13Z
dc.date.available2022-12-02T13:36:13Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18203
dc.descriptionIlustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractspa:Resumen La investigación que se presenta tuvo como objetivo Comprender los sentidos que otorgan los estudiantes del grado primero de la institución educativa Liceo León de Greiff a la estrategia pedagógica escuela en casa. Es así como se recurrió al paradigma comprensivo, se enfocó desde una metodología cualitativa basada en el método fenomenológico-hermenéutico siguiendo los postulados Ricoeur (2002) y Van Manen Manen (1998). Se usaron dos instrumentos, el vídeo dibujo y la tertulia dialógica a 8 estudiantes de 6 a 7 años de edad. El análisis de la información se efectuó utilizando el apoyo de la herramienta auxiliar para la configuración de unidades hermenéuticas de análisis Atlas ti 9.0. Los principales resultados encontrados se concentran en dos redes semánticas propuestas como la escuela en casa y lo que narran los niños, y la otra denominada, emergencias de la educación en la actualidad. Se concluye que las voces de los niños y niñas como actores sociales tienen mucho para contar y de donde se debe partir desde la premisa del dónde se está y hacia dónde se transita. De igual manera, se establece la necesidad ostensible que los maestros posean competencias y capacidades orientadas al manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en articulación con el desarrollo curricular en las instituciones educativas. Finalmente se destacó en el trabajo investigativo que, actualmente la educación presencial todavía tiene un valor altamente relevante a partir de cuestiones como el encuentro e interacción con el otro, el servicio pedagógico y didáctico con carácter de planificación que tienen los directivos docentes y docentes en la escuelaspa
dc.description.abstracteng:The objective of the research presented was to understand the meanings that first grade students of the Liceo León de Greiff educational institution give to the home school pedagogical strategy. This is how the comprehensive paradigm was used, it was focused from a qualitative methodology based on the phenomenological-hermeneutic method following the postulates Ricoeur (2002) and Van Manen Manen (1998). Two instruments were used, the video drawing and the dialogic gathering to 8 students from 6 to 7 years of age. The analysis of the information was carried out using the support of the auxiliary tool for the configuration of hermeneutic units of analysis Atlas ti 9.0. The main results found are concentrated in two semantic networks proposed as the school at home and what the children narrate, and the other called, emergencies of education today. It is concluded that the voices of boys and girls as social actors have a lot to tell and from where to start from the premise of where you are and where you are going. Similarly, the ostensible need for teachers to have skills and abilities aimed at managing information and communication technologies in coordination with curricular development in educational institutions is established. Finally, it was highlighted in the investigative work that, currently, face-to-face education still has a highly relevant value based on issues such as the meeting and interaction with the other, the pedagogical and didactic service with a planning nature that the teaching directors and teachers have in the school.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción/6 CAPÍTULO I / 1. Planteamiento del problema: hacia una configuración del fenómeno/ 1.1. Justificación / 1.2. Pregunta de investigación/ 1.3. Objetivo general/ 1.3.1. Objetivos específicos/ 1.4. Antecedentes/ CAPÍTULO II / 2. Marco teórico: Clasificación de presupuestos / 2.1. La escuela un mundo de posibilidades para niños y niñas de educación inicial / 2.1.1. Mediaciones pedagógicas y didácticas en la educación de nivel inicial durante el aislamiento sanitario/ 2.1.2. Currículo de educación inicial. Hacia una construcción crítica / 2.1.3. Trascendencia docente en el ámbito educativo / 2.1.4. Transformación paulatina de la educación/ 2.2. ¿Cómo ha sido la adaptación de los modelos pedagógicos a la educación virtual?/ 2.2.1. Estrategias pedagógicas y didácticas. ¿Qué ha cambiado? / 2.2.2. Relación pedagógica entre docentes y estudiantes. Encuentro de nuevas vivencias/ 4 2.2.3. La Enseñanza y Aprendizaje en el universo de las TIC / 2.3. Los sentidos en el escenario fenomenológico para el reconocimiento social /2.3.1. La historia de los sentidos en la interpretación social / 2.3.2. ¿Cómo se configuran los sentidos en la fenomenología hermenéutica?/2.3.3. Ámbitos de configuración de sentidos en la interacción escolar en tiempos de pandemia/ CAPÍTULO III / 3. Ruta metodológica: Recolección de la experiencia vivida / 3.1. Enfoque y tipo de investigación/ 3.2. Diseño metodológico/ 3.3. Participantes / 3.3.1. Población/ 3.4. Recolección de la información / 3.4.1. Video educativo/ 3.4.2. Dibujo / 3.4.3. Tertulia dialógica / CAPÍTULO IV/ 4. Presentación de resultados: Escribir e interpretar lo vivido / 4.1. La escuela en casa y lo que narran los niños/ 4.2. Emergencias de la educación en la actualidad/ 4.3. Conclusiones y recomendaciones/ Referencias/ Anexos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEducación y escuela en casa. Una interpretación a nivel de educación inicialspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.contributor.researchgroupMaestros y contextos (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/mydspacespa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAlcívar, E. Cedeño, J. y Cano, C. (2018). La familia y los hábitos de estudio en los y las estudiantes de la escuela “Loja”, del Cantón 24 de mayo. Polo del Conocimiento, 3 (10), pp. 75 -93. DOI:10.23857/pc.v3i10.731spa
dc.relation.referencesÁlvarez, H. Arias, E. Bergamaschi, A. López, A. Noli, A. Ortiz, M. Pérez, M. Rieble, S. Rivera, M. Scannone, R. Vásquez, M. y Viteri, A. (2020). La educación en tiempos de Coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002337spa
dc.relation.referencesAguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), pp. 213 223 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213spa
dc.relation.referencesAparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La educación. La educación. 145 https://bit.ly/3rpKkcvspa
dc.relation.referencesArroyo, L. Ortega, J. Ortega, Z. y Ramos, E. (2020). Sentidos construidos por niños y niñas de grado primero, sobre cultura de paz, a partir de experiencias artísticas como estrategia pedagógica. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.spa
dc.relation.referencesBelvedere, C. (2018). Una historia de nunca empezar: La fenomenología y las ciencias sociales. Revista sociológica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, (25), pp. 117-139. https://bit.ly/3UXG01Gspa
dc.relation.referencesBello, R. (2005). Educación virtual: Aulas sin paredes. https://bit.ly/3Ma8u4sspa
dc.relation.referencesBerasategi, N. Idoiaga, N. Santamaría, M. Eiguren, A. Pikasa, M. y Ozamis, N. (2020). Voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el covid-19. Universidad del País Vasco. Biblioteca Universitaria, pp. 1-39 https://bit.ly/3fDfgTYspa
dc.relation.referencesBertello, P. y Paredes, S. (2021). Curriculum y pandemia Reflexiones sobre la priorización y selección de contenidos. Kairos:revista en temas sociales, 15(48), pp. 27-395. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231187spa
dc.relation.referencesBotina Moreano, J. (2021). Malos hábitos adoptados por los estudiantes durante las clases virtuales. Revista Universitaria De Informática RUNIN, 8 (11), pp. 35-40. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/6724spa
dc.relation.referencesBuffone, J. (2018). El dibujo infantil como representación del tiempo vivido. Merleau-Ponty y Piaget en la comprensión de la temporalidad. Límite revista de filosofía y psicología, 13 (43), pp. 52-66. https://bit.ly/3UWxPCNspa
dc.relation.referencesBravo, J. (2002). Los medios de enseñanza. Universidad Politécnica de Madrid. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Tradicimed.pdfspa
dc.relation.referencesCajiao,F. (2019 ). La identidad de los maestros. Lo que se espera de quienes ejercemos la pedagogía ha cambiado radicalmente. El Tiempo. https://bit.ly/3rqdsQKspa
dc.relation.referencesCamacho, L, Gómez, N. y Martínez, D. (2020). La configuración del vínculo afectivo entre docentes y niños de 6-7 años en la presencialidad remota en tiempos de pandemia. Universidad Javeriana, pp. 1-143.spa
dc.relation.referencesCarvajal, R. González, J. y Carvajal, M. (2020). Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje emergentes, durante el período de confinamiento en casa, en la educación rural en Colombia. Euritmia, (2). https://bit.ly/3Ei3ubVspa
dc.relation.referencesCarreño, C. (2020). Sector educativo. Voces y senderos posibles durante y post Coronavirus Covid-19. Academia. https://bit.ly/3Cu52hAspa
dc.relation.referencesCarreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Universidad Complutense de Madrid. Revista de las Ciencias de la educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3890465spa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), pp. 343-352. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119spa
dc.relation.referencesCEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Boletín informativo sobre asuntos educativos. Cap.: VI: Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa, pp. 1-21. http://hdl.handle.net/11362/45904spa
dc.relation.referencesColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista electrónica de Educación, (25), pp. 1-24 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016spa
dc.relation.referencesColl, C. y Bustos, A. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva para su caracterización y análisis, Revisa Mexicana de Investigación Educativa 15(44), pp. 163-184 https://www.redalyc.org/pdf/140/14012513009.pdfspa
dc.relation.referencesChacón, P. (2011) ¿Cómo interpretan los niños y niñas de educación infantil las series y películas de animación y los videojuegos? Un análisis a través del dibujo. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/18411spa
dc.relation.referencesChacha, K. (2020). Impacto en la educación primaria tras la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19. International Journal of New Education, (6). https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.11187spa
dc.relation.referencesChaparro, D., y Espinel, N. (2021). Educación en pandemia: variables de reflexión, retos y oportunidades. Revista Educación y Ciudad, 41, pp. 119-131. DOI: 10.36737/01230425.N41.2579spa
dc.relation.referencesChaverri, P. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. Rev. Actual. Investig. Educ [online]. 2021, vol.21, n.3, pp. 120-143. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725.spa
dc.relation.referencesDa Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo (2.a ed.). Editorial Belo Horizontespa
dc.relation.referencesDe Zubiria, J. (2020). La educación en tiempos de cuarentena. Revista Semana. https://bit.ly/3Cu59K2spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. REDIPE 82(5) https://bit.ly/3SVztTAspa
dc.relation.referencesDíaz, F. y Barrón, M.(2020) Currículo y pandemia: Tiempo de crisis y oportunidad de innovación disrupción. Educare, 21(1), pp. 7-11. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.3spa
dc.relation.referencesDiaz, J. (2021). Motivación docente en tiempos de pandemia. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12938spa
dc.relation.referencesDuque, H. y Díaz, E. (2019). Análisis fenomenológico - interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Revista Pensando Psicología,15 (25), pp. 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03spa
dc.relation.referencesDussel, I. Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020) D. Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdfspa
dc.relation.referencesEl fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfspa
dc.relation.referencesEl tiempo.com, (2020), Se suspenden clases presenciales en todos los colegios del país (2020). El tiempo.com. https://bit.ly/3fHyoAtspa
dc.relation.referencesFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2a ed.). Morata.spa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Los equipos de conducción frente al COVID-19: Claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia. UNICEF, 1, pp. 1-20 https://uni.cf/3C7XRu3spa
dc.relation.referencesFusté, M. (2021). Encuentros online en educación infantil: Una experiencia vincular y educativa en tiempos de COVID-19. Páginas de Educación, 14(1), pp. 52-72 https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2204spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2014). Pedagogía dos sonhos possiveis. ( T. Arijón, Trad.; 1.a ed.). Siglo veintiuno. (Original work published).spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Fundamentos de una hermenéutica: Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2018). La educación es educarse. Revista Santander, 1(6), pp. 90–99 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8847spa
dc.relation.referencesGallego, A. Restrepo, M. Duque, J. Pineda, D. y Montaño, K. (2016). Sentimientos y pensamientos de niños bajo la vulneración de derechos. Funlam Journal of Students’ Research, (1), pp. 74-83. https://bit.ly/3UWBGzLspa
dc.relation.referencesGasser, P. (2016) Procesos de socialización, referentes y modelos sociales en niños que viven en las cárceles bolivianas. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128659spa
dc.relation.referencesGuillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), pp. 201-229 https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dc.relation.referencesGimeno, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (34), pp. 11-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815691009spa
dc.relation.referencesGimeno, M. (2016). La transformación digital del sector educación. Fundación Orange. https://bit.ly/3Eb3hqTspa
dc.relation.referencesGiraldo,M., y Álvarez, G. (2021). Educación en tiempos de pandemia: tensiones, evidencias y emergencias de la relación educación y tecnología. Revista Linhas, 22(48), pp. 122 - 137. https://doi.org/10.5965/1984723822482021122spa
dc.relation.referencesGirox, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje (7a ed.). Paidósspa
dc.relation.referencesGonzález, L., Evangelista, A., & Espinosa, C. (2021). Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México. Religación. Revista de Ciencias Socialesy Humanidades, 6(27), pp. 53-68. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.771spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2020). II Congreso Internacional de Currículum e Identidades Culturales [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=g9szhFg4A6Mspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHurtado, F. y Junior, F. (2020) La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, pp. 176-187 https://bit.ly/3C2twgxspa
dc.relation.referencesIbáñez, F. (2020) Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey (México). https://bit.ly/3dYidy9spa
dc.relation.referencesInstituto de deporte de la Ciudad de México, (2020). Cuento para niños y niñas sobre covid-19 [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AC9_nWHicUAspa
dc.relation.referencesIISUE (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemiaspa
dc.relation.referencesJaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega: libro primero. Ciudad de México: Fondo de cultura económica México. https://bit.ly/3SIZFR8spa
dc.relation.referencesJara, F., Chávez, J., Villa, I. y Novillo, J. (2021). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Polo del conocimiento 6 (63), pp. 30-45. DOI: 10.23857/pc.v6i11.3248spa
dc.relation.referencesKunzi, S. (2020). ¿Cómo sostener el vínculo profesor-alumno-familia en tiempos de virtualidad? Telám. https://bit.ly/3Sy4qNJspa
dc.relation.referencesLugo, T., y Loiácono, F.(2020) Las tecnologías en (y para) la educación. FLACSO. https://bit.ly/3yctulcspa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2013). Construcción del sentido de realidad en el niño desde el carácter lúdico situado en la relación intersubjetiva con el objeto. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2 (2), pp. 1-14. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1231spa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2020). La escuela después ¿con la pedagogía de antes? https://bit.ly/3ryqxHLspa
dc.relation.referencesMendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. L, Núm. pp. 343-352 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27063237028spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2020) Ministerio de Educación Nacional, (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://bit.ly/3Suyk5ospa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional (2020), circular N, 20. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2006). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud, (2020), ABECÉ Nuevo Coronavirus (Covid-19) de China. https://bit.ly/3fDpt2Kspa
dc.relation.referencesMoreno, M. Agudelo, M. y Álzate, V. (2018). Voces a escuchar en el cuidado: ¿Qué dicen los niños y las niñas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), pp. 227-237. doi:10.11600/1692715x.16113spa
dc.relation.referencesNarváez, D. y Yépez, J. (2021). Tiempos de pandemia y el papel de la familia en la educación. Revista Huellas, 1(13), pp. 10-16 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6304spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2016). Ley Modelo para garantizar el Derecho Humano al acceso a las Tecnologías de la información y la comunicación e Internet y eliminar la Brecha Digital. https://bit.ly/3RxMXUcspa
dc.relation.referencesOjeda, A. Ortega, D. y Boom, E. (2020) Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Revista Espacios, 41 (42), pp. 81-92. DOI:10.48082/espacios-a20v41n42p07spa
dc.relation.referencesOrtiz, D. y Mazuera, S. (2020). Educación y mediación pedagógica en tiempos de pandemia. Revista Euritmia, 2(2), pp. 1-119. https://bit.ly/3Ei3ubVspa
dc.relation.referencesPérez, J. e Idárraga, M. (2019) Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia Tesis Psicológica, 14(1), pp. 102-113. DOI: 10.37511/tesis.v14n1a6spa
dc.relation.referencesPinto, R. (2020). II Congreso Internacional de Currículum e Identidades Culturales [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=g9szhFg4A6Mspa
dc.relation.referencesQuiñones, A. y Quiñones, N. (2020). Estado actual de las clases a distancia en primarias estatales ante el COVID-19. Asociación Normalista de Docentes Investigadores, 1(1), pp. 1-852. https://bit.ly/3TalIAzspa
dc.relation.referencesRamírez, L. Alfaro, J. (2018). Discursos de los niños y las niñas acerca de su bienestar en la escuela. Psicoperspectivas, 17 (2), pp. 1-111. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=171059630012spa
dc.relation.referencesRamírez L. y Taborda, J. (2020). El currículo: la voz de los niños. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (2), pp. 227-255. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana16(2)_12.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, U. (2020). La fenomenología social, horizonte de posibilidades para el Trabajo social. Revista pensando la Intervención Social. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali, pp. 25-38 https://orcid.org/0000-0001-5620-1360spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. CDMX: siglo XXI editores, s.a de c.vspa
dc.relation.referencesRicoeur. (2010). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. CDMX: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRivas, A. (2020) Pedagogía de la excepción ¿cómo educar en la pandemia? - Universidad de San Andrés. https://bit.ly/3EaJCYgspa
dc.relation.referencesRobles, J. (2016). Una mirada a la historia de la educación colombiana. Tesis doctoral: universidad militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/32536spa
dc.relation.referencesRomán, J. y Lorenzo, D. (2020). Maestro ¿Y ahora qué hago? Triqueta. https://bit.ly/3RBOYyGspa
dc.relation.referencesRosales, G. Martín. M. Labella, M. y Gómez, N. (2020). “Entre” nuevas y viejas generaciones en la escuela secundaria: aproximaciones a un paisaje en transición. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(1), pp. 163-182. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7224spa
dc.relation.referencesRuiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), pp. 45–59 https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003spa
dc.relation.referencesSáinz, M. (2002). Teorías sobre el arte infantil: una mirada a la obra de G. H. Luquet. Arte, Individuo Y Sociedad, pp. 173 - 185. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110173Aspa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Ó. (2011). El Oficio del maestro: saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, siglos XIX a XXI. bogotá D.C: Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Ó. (2014). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, 1870-2002. . Revista Memoria Y Sociedad, 6 (12), pp. 121–149 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7750spa
dc.relation.referencesSátiro, A. (2019). Filosofar ayuda a que los niños pongan voz a sus ideas. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/angelica-satiro-filosofia/spa
dc.relation.referencesSavinelli Films (2020) Coronavirus, confinamiento, pandemia en niños. [Vídeo) YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DSvvH0uMG8kspa
dc.relation.referencesSilva, J. (2020). El método fenomenológico hermenéutico. Editorial de la Universidad Santo Tomás, pp. 1-27. https://bit.ly/3e6CotOspa
dc.relation.referencesSchmidt, M. (1987). Cine y vídeo educativo. Ministerio de Educación y Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=144449spa
dc.relation.referencesTixtha, O. (2021). Orientación educativa a distancia: el vínculo entre escuela, alumnos y padres de familia en un contexto de desigualdad. Presencia Universitaria, 8(16), pp. 62–71. https://doi.org/10.29105/pu8.16-6spa
dc.relation.referencesTonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Revistas científicas, (68), pp. 2443-9991 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070545spa
dc.relation.referencesTouriñán, J . (2020). Conocer, enseñar y educar tienen distinto significado, la diferencia permite hablar con sentido de enseñanza educativa. Una mirada mesoaxiológica. Revista Boletín Redipe, 9 (6), pp. 30–41. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.994spa
dc.relation.referencesUNESCO (2020). Enseñar en tiempos de Covid-19: Una guía teórico práctica para docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373868spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes (2020), Cierre de colegios: rezago escolar y riesgo de deserción. Uniandes. https://bit.ly/3UTYSihspa
dc.relation.referencesVallejo, C. y Obando, C. (2018). Diseño de video educativo contextualizado para la enseñanza de las Ciencias Naturales: un ejemplo de video educativo contextualizado para la enseñanza de las Ciencias Naturales, aplicado en el Instituto Pablo V con estudiantes de Grado 4°.[Tesis de pregrado, Universidad del Valle] http://hdl.handle.net/10893/10606spa
dc.relation.referencesValencia, G. (2017). La Escuela, Sus Sentidos En La Voz Del Otro. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2524spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: El sentido de la sensibilidad pedagógica. New York: Paidós educadorspa
dc.relation.referencesVelasco, K. (2011). Discurso, poder y género en niños y niñas de 4 a 5 años. Revista Árete (11), pp. 116-130. https://arete.ibero.edu.co/article/view/380/346spa
dc.relation.referencesVerano, C. (2017). Memorias y narraciones: una aproximación a la experiencia biográfica de niñas y niños en Colombia. Revista Aletheia, 9(2), pp. 16-35 https://bit.ly/3Malabyspa
dc.relation.referencesVergara, F. (2014). La paideia griega. Universitas Philosophica, 6(11-12). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11641spa
dc.relation.referencesVergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14 (1), pp. 55-65. https://bit.ly/3SA3XdIspa
dc.relation.referencesVilches, A. y Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de educación, (1), pp. 101-122 https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=20001spa
dc.relation.referencesVilanova, A. (2014). Descender desde la infancia: El desarrollo y el discurso de los “niños” ante “formas otras” de conocer y vivir. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/64964spa
dc.relation.referencesVilla, S. (2020) Los niños y sus maestros ante las complicaciones de aprender en casa. Educación, Innovación y Nueva Normalidad. Asociación Normalista de Docentes Investigadores. https://bit.ly/3TalIAzspa
dc.relation.referencesWonder Bunch Media (2020) Feliz en casa - Una vida saludable para los niños en casa durante el COVID-19 [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BwbC6fxL9Ng&t=7spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lemb. Pedagogía
dc.subject.lembComunicación
dc.subject.lembTecnología
dc.subject.proposalEstrategia pedagógicaspa
dc.subject.proposalNiñosspa
dc.subject.proposalEscuela en casaspa
dc.subject.proposalPandemiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameMagister en Educación - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Manizalesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem