Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPorras Ramírez, Julio César
dc.contributor.authorVallejo López, Valentina
dc.date.accessioned2022-11-30T21:42:54Z
dc.date.available2022-11-30T21:42:54Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18199
dc.descriptionIlustraciones, fotos, gráficasspa
dc.description.abstractspa:El departamento de Chocó posee gran potencial mineral, el cual ha sido desarrollado y ejecutado por diferentes técnicas aplicadas por la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE); estas labores se han llevado a cabo en medio del gran ecosistema natural y característico de esta región. La diversidad natural y la minería han estado en contraste durante décadas, ambas áreas han sido de interés y han sido estudiadas con diferentes propósitos. En el presente estudio se parte de una base ambiental para discriminar áreas que posean potencial mineral y en las cuales sea permitido desarrollar actividades mineras. Se estudian las posibles alteraciones y/o modificaciones en los medios bióticos y abióticos con el objetivo de obtener el análisis que permita la adecuada zonificación.spa
dc.description.abstracteng:The department of Chocó has great mineral potential, which has been developed and executed by different techniques applied by Artisanal and Small-Scale Mining (MAPE); these tasks have been carried out in the midst of the great natural ecosystem characteristic of this region. Natural diversity and mining have been in contrast for decades, both areas have been of interest and have been studied for different purposes. This study starts from an environmental basis to discriminate areas that have mineral potential and in which it is allowed to develop mining activities. The possible alterations and/or modifications in the biotic and abiotic environments are studied in order to obtain the analysis that allows the adequate zoning.eng
dc.description.tableofcontents1 Introducción / 2 Planteamiento del Problema / 2.1 Problema General / 2.2 Problemas Específicos / 3 Objetivos / 3.1 Objetivo General / 3.2 Objetivos Específicos / 4 Justificación / 5 Antecedentes Geográficos y Mineros / 5.1 Antecedentes Geográficos / 5.1.1 Chocó / 5.1.2 Unión Panamericana / 5.2 Antecedentes del Territorio / 5.2.1 Historia / 5.2.2 Antecedentes Mineros / 6 Variables de Análisis / 7 Estado del Arte / 7.1 Área de Reserva Especial (ARE) / 7.2 Contexto Geológico / 7.3 Impactos Sociales y Ambientales / 8 Recopilación de Información / 8.1 Medio Biótico / 8.2 Medio Abiótico / 8.2.1 Geología / 8.2.2 Geomorfología / 8.2.3 Suelos y Usos de la Tierra / 8.2.4 Usos del Agua / 8.2.5 Paisaje / 8.2.6 Atmósfera / 8.3 Medio Socioeconómico / 8.3.1 Unión Panamericana / 8.3.2 Agua Clara / 8.3.3 Corregimiento de Quiadó / 8.4 Sedimentación Fluvial / 8.4.1 Terrazas Aluviales / 9 Metodología Aplicada / 10 Alcances y Limitaciones del Estudio / 11 Descripción de la Zona de Estudio / 11.1 Geología Local / 11.2 Geomorfología / 11.2.1 Descripción Unidades Geomorfológicas Locales / 11.3 Paisaje / 11.3.1 Elementos Estructurales / 11.3.2 Elementos Texturales / 11.4 Mapa Topográfico / 11.5 Mapa Geológico / 11.6 Mapa de Pendientes / 11.7 Mapa Geomorfológico / 11.8 Mapa de Paisajes / 11.9 Mapa de Usos y Coberturas de Suelos / 11.10 Mapa de Vías Internas / 12 Resultados / 12.1 Metodología / 12.2 Sensibilidad Abiótica / 12.3 Sensibilidad Biótica / 12.4 Sensibilidad Socio-económica / 12.5 Sensibilidad Final / 12.6 Potencial Minero / 12.7 Zonificación del Manejo Ambiental / 13 Análisis Minero-Ambiental / 13.1 Áreas no Aptas Para Minería / 13.1.1 Áreas de exclusión / 13.1.2 Áreas de intervención con restricción y recursos inferidos / 13.1.3 Áreas de intervención con recursos inferidos / 13.1.4 Áreas de intervención con recursos indicados / 13.2 Áreas Aptas para Minería / 13.2.1 Áreas de intervención con restricción y recursos indicados / 13.2.2 Áreas de Intervención con Restricción y Recursos Medidos / 13.2.3 Áreas de Intervención con Recursos Indicados / 13.2.4 Áreas de Intervención con Recursos Medidos / 13.3 Áreas de Explotación / 14 Conclusiones / 15 Recomendaciones / 16 Bibliografía / 17 ANEXOSspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleAnálisis de zonas potenciales para desarrollo de MAPE (Au/Pt), respecto a la evaluación de parámetros de sensibilidad biótica/abiótica en la Reserva Especial ARE TE7 - 11331 en el municipio de Unión Panamericana (Chocó)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupGeología (Categoría C)spa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Chaparro, B. A. (2008). Estudio de impacto ambiental en el área de reserva especial, municipios de Puerto Boyacá, Puerto Nare y Puerto Triunfo. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 7(2), 57-62.spa
dc.relation.referencesÁngel, J., Ordoñez, M., Olivero, J., Echavarría, C., Ayala, H., & Cabrera, M. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión.spa
dc.relation.referencesColombia, D. A. N. E. (2021). Censo general 2005. Disponible en. https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesColombiano, S. G. (2012). Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1: 100.000. Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesDel Paisaje, C. E. (2000). Convenio europeo del paisaje. Florencia. Recuperado (3/8/2014) del sitio web: http://conventions. coe. int/Treaty/en/Treaties/Html/176. htm.spa
dc.relation.referencesDuque, Y. S. (2018). Evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional en Quinchía, Risaralda. Caso de estudio corporación área de reserva especial minera (Corpoare). Revista Luna Azul (On Line), (47), 129-158.spa
dc.relation.referencesDuque, Y. S. (2018). Evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional en Quinchía, Risaralda. Caso de estudio corporación área de reserva especial minera (Corpoare). Revista Luna Azul (On Line), (47), 129-158.spa
dc.relation.referencesGalvis-Vergara, J. (1996). El origen del platino en el Chocó. Geología Colombiana, 20, 107-112.spa
dc.relation.referencesGonzález, Luis. “Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país llamado Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 43. Volumen XXXIII. 1996. Editado en 1997.spa
dc.relation.referencesGuerrero, N. M. (2016). Historia de la independencia del Chocó. REVISTA DE EDUCACIÓN, 23(1).spa
dc.relation.referencesGutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología.spa
dc.relation.referencesHARDY, F. Suelos tropicales pedología tropical con énfasis en América. México, Herrero Hnos., 1970 334 p.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2000). La atmósfera, el tiempo y el clima.spa
dc.relation.referencesLara-Rodíguez, J. S., Tosi Furtado, A., & Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad (Platinum and Gold Mining in Chocó: Poverty, Natural Wealth and Informality). Revista de Economía Institucional, 22(42).spa
dc.relation.referencesLeal León, C. (2009). La compañía minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia crítica, (39E), 150-164.spa
dc.relation.referencesMinería, A. N. Agencia Nacional de Minería.spa
dc.relation.referencesOchoa, U. C. (2002). GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 202 PILIZÁ, 203 ISTMINA, 221 PIZARRO Y 222 SIPÍ DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ.spa
dc.relation.referencesPabón, J. A. R., & Senna, D. C. (2017). Análisis de unidades de paisaje y evaluación de impacto ambiental como herramientas para la gestión ambiental municipal. Caso de aplicación: municipio de Tona, España. Revista Luna Azul (On Line), (45), 171-200.spa
dc.relation.referencesPérez-Alberti, A., Sanchiz, M., Rodríguez, F., & Pérez, M. (2014). Metodología y clasificación de tipos de paisaje en Galicia. Revista de Geografia e Ordenamento do Território, 1(6), 259-282.spa
dc.relation.referencesPorras, L. V., Quesada, Z., Ramirez, G., & Valoyes, Z. (2010). Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Chocó. Revista Bioetnia, 7(1), 23-37.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. T., & Rentería-Moreno, L. E. (2011). Reptiles del departamento del Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 1(1 Ene-Jun), 38-47.spa
dc.relation.referencesRojas, O. (1965). Geological traverses in the Choco región (Northwestern Colombia). Ecopetrol GR, 360, 1-68.spa
dc.relation.referencesRomoli, K. (1975). El Alto Chocó en el siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, 19, 10-38.spa
dc.relation.referencesSanchiz, M. B., Sánchez, J. D. T., & Alberti, A. P. (2015). Fuentes oficiales de información territorial y su integración para la cartografía de los agropaisajes gallegos. Semata: Ciencias sociais e humanidades, (27).spa
dc.relation.referencesSharp, W. F. (1976). La rentabilidad de la esclavitud en el Chocó, 1680-1810. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (8), 19-46.spa
dc.relation.referencesSISBEN. (2019). Base certificada Nacional.spa
dc.relation.referencesSpark, W. (2020). Obtenido de https://es. weatherspark. com/y/19346. Climapromedio-en-Guayaquil-Ecuador-durante-todo-el-a% C3% B1o# Sections-Humidity.spa
dc.relation.referencesTorres, J. P., Rodríguez, M., & Vargas, O. (1995). PROGRAMA" CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO" MARCO DE REFERENCIA. Universitas Scientiarum, 2(2), 63-71.spa
dc.relation.referencesUNODC, G. D. C. (2022). Explotación de oro de aluvión: evidencia a partir de percepción remota. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Gobierno de Colombia, 19.spa
dc.relation.referencesVega Hurtado, L., Valencia Robledo, J. M., & García Arias, J. E. (2019). Efectos ambientales y sociales generados por la actividad minera en la cuenca media del Rio Quito, Choco.spa
dc.relation.referencesVillota, H. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC (Departamento Nacional de Estadística).spa
dc.relation.referencesWade, P. (1990). El Chocó: una región negra.spa
dc.relation.referencesWokittel, R. (1959). Geología económica del Chocó. Bibliografía geológica–minera del Chocó. Boletín Geológico, 7(1-3), 119-162.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalMAPEspa
dc.subject.proposalMinería artesanalspa
dc.subject.proposalChocóspa
dc.subject.proposalSensibilidad bióticaspa
dc.subject.proposalSensibilidad abióticaspa
dc.subject.unescoMinería
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameGeólogo(a)spa
dc.publisher.programGeologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem