Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZambrano Rodríguez, Carlos Vladimir
dc.contributor.authorCastaño Rico, Alen Felipe
dc.date.accessioned2022-11-30T19:44:11Z
dc.date.available2022-11-30T19:44:11Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18197
dc.descriptionIlustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractspa:Este trabajo investigativo indaga sobre los diferentes procesos de adjudicación de tierras para comunidades rurales a través de la constitución de tres figuras de ordenamiento territorial (resguardo indígena, título colectivo para comunidades afrodescendientes y zona de reserva campesina) de manera simultánea en la región de Montes de María. Haciendo énfasis en la manera como el proyecto multicultural incide en las lógicas de constitución de políticas territoriales en Colombia, las cuales han sido constituidas de manera desigual, generando un acceso diferenciado a la adjudicación de tierras, promoviendo discursividades específicas y diferenciadas sobre el territorio y a su vez, generando conflictos entre las comunidades que residen en este territorio.spa
dc.description.abstracteng:This research project analyzes the configuration and transformation of the different understandings of the concept of territoriality within the ethnic and peasant communities in the rural areas of Montes de María, which were potentiated by the Colombian Multicultural Project (Political Constitution of Colombia, 1991) and that have influenced the current delimitation of territorial conflicts/disputes? in this region. To achieve this goal, we took into account 1) a historical analysis of the perceptions of different Afro-descendant, indigenous and peasant leaders of different generations about the territory by conducting indepth interviews; 2) a study on the different adjudication processes of three types of rural land use planning (collective titles for black communities, indigenous and peasant reserve areas) to the National Land Agency through each of the filings, forms and responses on the state of formalization of their respective types of land use planning; 3) a cartographic analysis of the polygons (and their respective modifications made over time) to which are aimed through each of these types of territorial planning and 4) the identification of territorial conflicts/disputes? due to the overlap and limitations of such geographical polygons. Conflicts that take place in an ideological and political field framed by identity and ethnic issues are. At present non-existing in the territorial field since the formalization of each one of these types of territorial planning has not been established and the possible tensions between these rural communities are established under imagined and future territorialities.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción / 1. Capítulo I: Contextualización teórica y estado del arte./1.1. Perspectivas teóricas a utilizar (Marco Teórico)/ 1.1.1. Primera Parte: Territorio, territorialización y Conflictos (territoriales) / 1.1.1.1. Tipología diferenciada del territorio/ 1.1.1.2. Territorio híbrido y territorialidad/ 1.1.1.3. Relaciones entre territorio y poder/ 1.1.1.4. Gobernabilidad y Territorio/ 1.1.1.5. Finalmente, ¿Cómo se va a entender el territorio? / 1.1.1.6. ¿Cómo se abordaría la noción de los conflictos territoriales? / 1.1.2. Segunda Parte: Identidad, Politización de la Cultura y Multiculturalismo/ 1.1.2.1. Construcción de la Identidad a través de la discursividad y su relación con la otredad / 1.1.2.2. Poder y Politización de la Cultura/ 1.1.2.3. ¿Y el multiculturalismo? / 1.1.2.4. Multiculturalismo en Colombia/ 1.2. Balance investigativo de los conflictos territoriales en Montes de María (Estado del arte)../ 1.2.1. La palma aceitera: el proyecto agroindustrial de Montes de María/ 1.2.2. Despojo territorial, acaparamiento y tenencia de tierras / 1.2.3. ¿Paz territorial? / 1.2.4. Una visión holística del territorio/ 1.3. Balance general investigativo/ 2. Capítulo II: Contextualización social y territorial en Montes de María / 2.1. Actores étnico-rurales en Montes de María / 2.1.1. Comunidades indígenas Montemarianas/ 2.1.2. Comunidad afrodescendiente montemariana / 2.1.3. Procesos organizativos y territoriales campesinos/ 2.2. Configuración de la problemática social y territorial montemariana / 2.3. Normatividad sobre la territorialidad rural colombiana / 2.3.1. Consideraciones nacionales e internacionales sobre territorialidades étnicas en Colombia52 2.3.2. Evolucionismo, salvajismo y territorios indígenas en Colombia / 2.3.3. Jurisprudencia territorial indígena/ 2.3.4. Escenarios políticos por la lucha de territorios afrodescendientes en Colombia/ 2.3.5. La Ley 70 y el Decreto 1745: entre la titulación colectiva y los consejos comunitarios/ 2.3.6. Recorrido histórico sobre algunas reformas agrarias y la consolidación de territorios campesinos en Colombia/ 2.3.7. Pensándose la ruralidad colombiana en la primera mitad del siglo XX/ 2.3.8. Entre la Reforma Social Agraria y el Pacto de Chicoral/ 2.3.9. La Ley 160 y las Zonas de Reserva Campesina/ 2.4. Escenario de conflictividad territorial entre comunidades étnico-rurales en Montes de María 62 2.4.1. El proceso de adjudicación del resguardo indígena Yuma de las Piedras/ 2.4.2. El proceso de adjudicación del consejo comunitario Santo Madero/ 2.4.3. El proceso de adjudicación del consejo comunitario Eladio Ariza / 2.4.4. La Zona de Reserva Campesina I y II/ 2.4.4.1. Zona de Reserva Campesina de Montes de María II/ 2.4.4.2. Zona de Reserva Campesina de Montes de María I/ Certificación de presencia de comunidades étnicas en el polígono de la ZRC de Montes de María I/ Pre-Consulta Previa para el proyecto de la ZRC de Montes de María I / 2.5. Proceso de relacionamiento y conflictividad territorial/ 3. VII tesis sobre convergencias, divergencias y conflictos territoriales montemarianos/ 3.1. Lo convergente/ Tesis I: territorialidades convergentes desde la diferencia/ Tesis II: establecimiento de una violencia territorial indiscriminada a nivel regional/ Tesis III: transformaciones territoriales estructurales/ 3.2. Lo divergente / Tesis IV: presencia de etnicidades y territorialidades diferenciadas/ Tesis V: particularidades territoriales / Tesis VI: fraccionamiento socioterritorial causado por agentes externos. / 3.3. Los conflictos/Tesis VII: configuración de conflictos territoriales montemarianos/ 4. A manera de reflexión./ Referencias bibliográficas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleAlgunas tesis sobre convergencias, divergencias y conflictos territoriales entre comunidades étnico-rurales en Montes de Maríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/mydspacespa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAbramovay, Ricardo (2006). “Para una teoría de los estudios territoriales”. En Mabel Manzanal et al (compiladores). Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios. Conicet – Ediciones Ciccus. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesAcción Social (2010). Los Consejos Comunitarios y la protección de los Territorios Colectivos. Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 57 de 2018. “Por el cual se constituye y delimita la Zona de Reserva Campesina de los Montes de María en los municipios de El Guamo, Zambrano, San Juan Nepomuceno y Córdoba en el departamento de Bolívar”. Agencia Nacional de Tierras.spa
dc.relation.referencesAguilera Díaz, María (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL. Centro de Estudios Económicos Regionales – CERR. No. 195. Banco de la República. Cartagena.spa
dc.relation.referencesAgudelo, Carlos (2001). “Nuevos actores sociales y relegitimación del Estado”. En Análisis Político, No. 43, pp. 3-31.spa
dc.relation.referencesAgudelo, Carlos y Recondo, Daniel (2007). “Multiculturalismo en América Latina. Del Pacífico mexicano al Pacífico colombiano”. En Odile Hoffman y María Teresa Rodríguez (eds). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. CIESAS, CEMCA, IRD, ICANH, Publicaciones de la Casa Chata. México D.Fspa
dc.relation.referencesAgnew, John (2005). “Sovereignty regimes: Territoriality and State Authority in Contemporary World Politics”. En Annals of the Association of American Geographers. Vol. 95. No. 2. pp. 437-461.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArango Restrepo, Mariano (2014). La tierra en la historia de Colombia. Colección Aportes. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesArdito, Wilfredo (1997). Los indígenas y la tierra en las leyes de América Latina. Londres: Survival.spa
dc.relation.referencesArocha, Jaime (1994). “Cultura afrocolombiana, entorno y derechos territoriales”. En La política social en los 90s. Jaime Arocha (Eds). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 87-105.spa
dc.relation.referencesÁvila González, Estefanía (2015). Palma aceitera: conflictos y resistencias territoriales en María La Baja – Bolívar, Colombia. En Revista Eutopía. No. 8. Diciembre. pp. 113 – 124.spa
dc.relation.referencesAsher, Kiran (2016). Negro y verde: etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del Pacífico colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICAHN; Universidad ICESI. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBartra, Roger (2003). “Un zombie político”. En El País. 26 de octubre. Madrid.spa
dc.relation.referencesBenhabib, Seyla (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Discusiones.spa
dc.relation.referencesButler, Judith (2001). El género en disputa. México: Paidósspa
dc.relation.referencesCalderón, Fernando; Hopenhayn, Martín y Ernesto Ottone (1996). Esa esquiva modernidad: desarrollo ciudadanía y cultural en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO – Nueva Sociedadspa
dc.relation.referencesCastaño, Alen (2018). Conflictos socioambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera: el caso de María La Baja en Montes de María. En revista Jangwa Pana, Vol. 17, No. 2. pp. 248-257.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Interculturales (2014). AE1: Caracterización de los conflictos territoriales en la región de Montes de María. Informe Final. Tomo III. Convenio de Asociación No. 00589 entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – CMNH (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá.spa
dc.relation.referencesChaves, Margarita (2001). “Discurso subalterno de identidad y movimiento indígena en el Putumayo”. En Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Eds.). Bogotá: Universidad Nacional e ICANH.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (1956). El desarrollo económico de Colombia. Análisis y proyecciones del Desarrollo Económico. Vol. 3. UN CEPAL. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR (210). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Ediciones Semana; Editorial Taurus. Bogotá. Coronado Delgado, Sergio y Kristina Dietz (2013). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: la globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. En Revista Iberoamericana, No XIII., Vol 49., 93- 115. Disponible en https://journals.iai.spkberlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/358/32spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991).spa
dc.relation.referencesConvenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribespa
dc.relation.referencesCorrea, Francois (1993) “A manera de epílogo. Derechos étnicos: derechos humanos”. En Encrucijadas de Colombia Amerindia. Francois Correa (Edit.). Instituto Colombiano de Antropología; COLCULTURA. Bogotáspa
dc.relation.referencesCurrie, Lauchlin (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia: informe de una misión. Banco de la República. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDANE (2005). Censo poblacional.spa
dc.relation.referencesDaniels Puello, Amaranto (2015). “La paz territorial en los Montes de María: retos y desafíos para su construcción”. En Revista Palobra. No. 15. Universidad de Cartagena. Cartagenaspa
dc.relation.referencesDaniels Puello, Amaranto y Alfonso Múnera Cavadía (2010). Los Montes de María: región, conflicto armado y desarrollo productivo. Instituto internacional de Estudios del Caribe. Editorial Universidad de Cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.referencesDe la Peña, Guillermo (2002). “Social citizenship, etnic minotiry demands, human rights and neoliberal paradoxes: a case study in Western Mexico”. En Multiculturalism in Latin America. Indigenous rights, diversity and democracy. Rachel Sieder (Ed.). Nueva York: Palgrave Houndmills. pp. 129-156.spa
dc.relation.referencesDecreto de 18 de Septiembre de 1824. “Sobre las naciones de indígenas”spa
dc.relation.referencesDecreto de 29 de abril de 1826. “Sobre protección a los indígenas”.spa
dc.relation.referencesDecreto 2117 de 1969. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 135 de 1961 para la dotación de tierras, división y distribución de los resguardos e integración de las parcialidades indígenas a los beneficios de la Reforma Social Agraria”.spa
dc.relation.referencesDecreto No. 2001 de 1988. “Por el cual se reglamentan el Inciso Final del Artículo 29, el inciso 3º y el Parágrafo 1º del Artículo 94 de la Ley 135 de 1961, en lo relativo a la Constitución de Resguardos Indígenas en el Territorio Nacional”.spa
dc.relation.referencesDecreto 2164 de 1995. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional”. Ministerio de Agricultura.spa
dc.relation.referencesDecreto 1745 de 1995. “Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las “Tierras de las Comunidades Negras” y se dictan otras disposiciones”. Ministerio del Interior. Diario Oficial No. 42049.spa
dc.relation.referencesDecreto 1777 de 1996. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XII de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las zonas de reserva campesina”.spa
dc.relation.referencesDuarte, Carlos & Castaño, Alen (2020) “Territorio y derechos de propiedad colectivos para comunidades rurales en Colombia”. En Revista Maguaré. Vol. 34. No. 1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 111-147.spa
dc.relation.referencesEgea Jiménez, Carmen y Javier Iván Soledad Suescún (2007). “Territorio, conflictos y migraciones en el contexto colombiano”. En Cuadernos Geográficos. Universidad de los Andes. Vol. 40. Bogotá. pp. 185-194.spa
dc.relation.referencesEspín, Johanna (2009). La seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad. FLACSO. San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesFernandes, Bernardo Manzano (s.f.a). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritorios-espanol.pdfspa
dc.relation.referencesFernandes, Bernardo Manzano (s.f.b). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Recuperado de: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdfspa
dc.relation.referencesFriedemann, Nina S. de. (1984). “Estudios de negros en la antropología colombiana”. En Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Jaime Arocha & Nina S. de Friedemann (eds.). Bogotá: Etno.spa
dc.relation.referencesGarcía Irragorri, Alexandra; Vega Casanova, Manuel Jair; Montero Linares, Pedro; Velázquez Muñoz, Carlos Javier y Yira Segrera Ayala. (2010) “Buenas prácticas para superar el conflicto: casos de los Montes de María”. En Colombia y el hemisferio frente al nuevo orden mundial. Roberto González Arana y Ann C. Mason (Editores). Ediciones Uninorte. Barranquillaspa
dc.relation.referencesGómez Contreras, Luz Mery (2009). “Conflictos territoriales y gestión pública territorial en Colombia” En: Perspectiva Geográfica. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC e Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Vol. 14. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez López, Andrés (2010). Palma de aceite y desarrollo local: Implicaciones en un territorio complejo. Tesis de maestría en Ciencias Sociales con mención de Desarrollo Local y Territorial. Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales – FLACSO. Quito.spa
dc.relation.referencesGonzález, Jorge Iván; Cardozo, Marta; Maldonado, Rubén; Angulo, María Virginia y César López. (2009). Centralidades y convergencias regionales. El caso de Montes de María. En Revista Controversia. Tercera etapa, No. 192. Junio. Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro (2008). “Diversidad y Cultura. Reificación y situacionalidad”. En Tabula Rasa. No. 8. Enero-Junio. Bogotá. pp. 45-67.spa
dc.relation.referencesGros, Christian (2000). Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.spa
dc.relation.referencesGupta, Akhil & Ferguson, James (2008). “Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. En Antípoda. No. 8. Julio-Diciembre. Bogotá. pp. 233-256.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ossa, Jahir Alexander (2012). Gobernabilidad democrática territorial para el desarrollo institucional: una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia. En Reflexión Política. Año 14. No. 28. Bucaramanga. pp. 96-116.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, Rogerio (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” ala multiterritorialidad. Siglo XXI Editores. México.spa
dc.relation.referencesHale, Charles (2004). “Indigenous politics in Central America after the ‘estructural break’”. Ponencia al seminario Paradoxical inequalities in Latin America. Universidad de Princeton.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2003). “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”. En Cuestiones de Identidad cultural, Stuart Hall y Paul du Gay (Comp.). Buenos Aires – Madrid: Amorrortu Editoresspa
dc.relation.referencesHenríquez, Alfonso (2014). Análisis de contexto y papel estratégico de los tres POTs en los Montes de María. Tomado de: https://prezi.com/9u4_1f1kukef/analisis-de-contexto-mma/spa
dc.relation.referencesHopenhayn, Martín (2002). “El reto de las identidades y la multiculturalidad”. En Pensar Iberoamèricana: Revista de Cultura. No. 0. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a01.htmspa
dc.relation.referencesIbarra, Sandra del Pilar (2001). “Descentralización, gobernabilidad y legitimidad: una discusión politológica”. En Papel Político. Vol. 13. Bogotá. pp 79-99.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales – IEI (2016). Lectura territorial de los Montes de María. Informe de consultoria para USAID. Pontificia Universidad Javeriana. Cali.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales – IEI (2019). Entre paramilitares y guerrillas: la desposesión territorial en los Montes de María. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1958-2016. Informe para a Comisión para el Esclarecimiento y la Verdad – CEV. Pontificia Universidad Javeriana; PORTICUS. Cali.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ (2013). Documento de línea base agroindustria de la palma aceitera – Caso María La Baja (Bolívar). Proyecto “MONITOREO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS – Guías de monitoreo ciudadano con empresas petroleras y de palma y para proyectos de impacto al recurso hídrico”. Tomado de: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uac t=8&ved=0ahUKEwjy9qHznNvQAhUE1CYKHcfsC2EQFgggMAE&url=http%3A%2F% 2Fwww.verdadabierta.com%2Fdocumentos%2Fnegocios-ilegales%2Ftierras%2F1240- analisis-de-indepaz-sobre-la-agroindustria-de-la-palma-aceitera2013&usg=AFQjCNF4kriiPCxsFAznNaf3jDSOfQeDag&sig2=4H1dDAOmRPGLpn6qap8 ZMg&bvm=bv.139782543,d.eWEspa
dc.relation.referencesInstituto Internacional de Estudios del Caribe (2009). El contexto montemariano: entre la incertidumbre y la esperanza. Informe año 2009. Programa de desarrollo y paz de los Montes de María. III Laboratorio de Paz. Observatorio de cultura política, paz, convivencia y desarrollo de los Montes de María. Universidad de Cartagena. Cartagenaspa
dc.relation.referencesKranz, Johnnes (2005). Introducción al estudio de conflictos interculturales. RAAN.spa
dc.relation.referencesLarrain, Jorge (2003). “El concepto de identidad”. En Revista FAMECOS. No. 21. Agosto. Quadrimestral. Porto Alegre. pp. 30-42.spa
dc.relation.referencesLaurent, Virginie (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH; Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA.spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri (1976) Espacio y Política. El derecho a la ciudad, II. Ediciones Península, Barcelona.spa
dc.relation.referencesLey 26 de Mayo de 1824. “El gobierno establecerá en cada parroquia el régimen civil y se les respetará las propiedades de los indígenasspa
dc.relation.referencesLey 89 de 1890. “Por el cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”.spa
dc.relation.referencesLey 2 de 1959. “Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables”.spa
dc.relation.referencesLey 20 de 1959. “Por la cual se autoriza a la Caja Colombiana de Ahorros y a las Cajas y Secciones de Ahorros de los Bancos establecidos en el país para desarrollar programas de parcelación, y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesLey 135 de 1961. “Sobre reforma social agraria”. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 31 de 1967. “Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957)”. Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesLey 21 de 1991. “Por el cual se aprueba el Convenio número 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª reunión de la Conferencia General de la OIT (Ginebra, 1989)”. Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesLey 70 de 1993. “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 160 de 1994. “Por la cual se crea el Sistema de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesMassey, Doreen (2008). “Geometrías internacionales del poder y la política de una “ciudad global”: pensamientos desde Londres”. En Cuadernos del CENDES. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Año 25, No. 68. Mayo-Agosto. pp. 115-122.spa
dc.relation.referencesMenco Rivera, Daniel (2009). “Desarrollo rural y problema de tierra en los Montes de María (Limitaciones y perspectivas)” En DELOS: Desarrollo Local Sostenible. Vol. 2. No. 6.spa
dc.relation.referencesMenco Rivera, Daniel (2011). Palma aceitera y seguridad alimentaria en María La Baja, Montes de María. 2000 – 2008. Observatorio de la Economía Latinoamericana. No. 157. Pp. 1-23. Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/11/dmr.htmlspa
dc.relation.referencesMenco Rivera, Daniel (2013). "Tenencia y usos de la tierra rural en Montes de MaríaColombia". En Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 185. Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/13/coeficiente-gini.htmlspa
dc.relation.referencesMurphy, Alexander (2002). “National claims to territory in the modern state system: geographical considerations”. En Geopolitics. Vol. 7. 2. pp. 193-214.spa
dc.relation.referencesObservatorio de cultura, política, paz, convivencia y desarrollo de los Montes de María (2010). El Contexto Montemariano. Entre la incertidumbre y la esperanza. Informe año 2009. Universidad de Cartagena. Acción Social y Unión Europea. Cartagena, 2010.spa
dc.relation.referencesObservatorio del Caribe Colombiano (2011). Visión prospectiva de los Montes de María 2032. Lineamientos estratégicos de la subregión. Departamento Nacional de Planeación DNP, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Gobernación de Bolívar, Gobernación de Sucre, Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, Unión Europea. Editorial Observatorio del Caribe Colombianospa
dc.relation.referencesOjeda, Diana; Petzl, Jennifer; Quiroga, Catalina; Rodríguez, Ana Catalina y Juan Guillermo Rojas (2015). “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”. En Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. No. 54. Octubre – Diciembre. pp. 107 – 119.spa
dc.relation.referencesPérez, Honorio (1938). “ley 200 de 1936” en Comentarios al estatuto sobre el régimen de tierras. Cooperación Nacional de Artes Gráficas. Bogotá. pp. 155-170.spa
dc.relation.referencesPineda, Saúl (2005). Gobernanza territorial e integración regional en Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. Director de Pensamientos en Estrategias Competitivas. Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPiris, Alberto (1996). “Apuntes para una clasificación de los conflictos”. En Aguirre, Mariano (Ed.) Anuario del CIP1995-1996. Raíces de los conflictos armados. Icaria – CIP. Barcelonaspa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de los Montes de María (2013).spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2010a). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Área de paz, desarrollo y reconciliación. Impresol. Bogotáspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2010b). Desplazamiento forzado, tierras y territorios. Agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Colección Cuadernos INDH 2011. Bogotáspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2011). Construcción de Políticas Públicas participativas. El caso del Consejo de Política Social de Cartagena 2008- 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia.spa
dc.relation.referencesPlataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC (2011). ANÁLISIS DEL PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE MONTES DE MARÍA. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Editorial CODICE Ltda. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRaffestin, Claude (2011). Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez Velázquez. Colegio de Michoacán. México.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2005). Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. Universidad del Cauca. Popayán.spa
dc.relation.referencesReygadas, Luis (2007). “La desigualdad después del (multi)culturalismo”. En ¿A dónde va la antropología? Ángela Giglia, Carlos Garma y Anna Paula de Teresa (Eds). México: UAM-Iztalapa. pp. 341-364spa
dc.relation.referencesRodríguez, Tania (2015). Caracterización de los conflictos territoriales en la región de Montes de María. En Carlos Duarte (ed.) Desencuentros territoriales: caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSack, Robert (1983). “Human Territoriality: A Theory”. En Annals of the Association of American Geographers. Vol. 73. No. 1. pp. 55-74.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo (2000). “Introducción”. En Museo, Memoria y Nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Ministerio de Cultural, Museo Nacional, PNUD, ICANH, IEPRI.spa
dc.relation.referencesSánchez, Joan-Eugeni (1992) Geografía Política. Editorial Síntesis, Madrid.spa
dc.relation.referencesSantos, Milton (2000). “El territorio: un agregado de espacios banales”. En Boletín de Estudios Geográficos. Universidad Nacional de Cuyo. No. 6. pp. 87-95.spa
dc.relation.referencesSilveira, María Laura (2008). “Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades”. En Cuadernos del CENDES. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Año 25, No. 69. Septiembre-Diciembre. pp. 1-19.spa
dc.relation.referencesStavenhagen, Rodolfo (2000). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. Retomado de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/CONFLICTOS%20ETNICOS.pdfspa
dc.relation.referencesTarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial S.A. Madrid.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid (2004). La construcción del nativo ecológico. ICANH & COLCIENCIAS, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWade, Peter (1993). “El movimiento negro en Colombia”. En América Negra. No. 5. Bogotá.spa
dc.relation.referencesWills, María Emma (2000). “De la Nación Católica a la Nación Multicultural: Rupturas y Desafíos en la Constitución de 1991”. En Museo, Memoria y Nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Ministerio de Cultural, Museo Nacional, PNUD, ICANH, IEPRI. pp 385-415.spa
dc.relation.referencesWright, Susan (1998). “La politización de la ‘cultura’”. En Anthropology Today. Vol. 14. No. 1. Febrero.spa
dc.relation.referencesZambrano, Carlos Vladimir (2001). “Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural”. En territorio y Cultura. Territorios de conflicto y cambio sociocultural. Grupo de Investigaciones TERRITORIALIDADES. Universidad de Caldas. Manizales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembCultura
dc.subject.lembJurisprudencia
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalConflictos Territorialesspa
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalResguardo Indígenaspa
dc.subject.proposalTítulo Colectivospa
dc.subject.proposalZona de Reserva Campesinaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Territorialesspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Territorialesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem