Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSepúlveda Gallego, Luz Elena
dc.contributor.authorVivas Medina, Camilo Ernesto
dc.date.accessioned2022-11-03T21:56:57Z
dc.date.available2022-11-03T21:56:57Z
dc.date.issued2022-11-03
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18168
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:El siguiente documento de investigación es de tipo cualitativo y de análisis documental; gira en torno a la educación ambiental y al protagonismo de esta perspectiva en la adquisición de una formación integral de los educandos de la básica primaria. El texto plantea la necesidad de postular la educación ambiental como una educación completa, la cual pueda contribuir -considerablemente a la resolución de los conflictos socioambientales a través de la pedagogía, la formación, los principios de la ecología humana, y la educación y formación ambientales.spa
dc.description.abstracteng:The following research document is qualitative and documentary analysis; It revolves around environmental education and the role of this perspective in the acquisition of a comprehensive education for students in primary school. The text raises the need to postulate environmental education as a complete education, which can contribute -considerably- to the resolution of socio-environmental conflicts through pedagogy, training, the principles of human ecology, and education and training. environmental.spa
dc.description.tableofcontentsResumen / Introducción / CAPÍTULO 1 / Educación y formación ambientales para el nivel de primaria: una mirada a partir de los alcances teóricos y conceptuales de la propuesta educativo ambiental como campo de estudio interdisciplinar / 1.1 Modelo de desarrollo y Crisis Ecológica: análisis crítico ambiental sobre el modelo de vida dominante / 1.2 La educación ambiental: una vieja apuesta para transformar el modelo de vida / 1.3 Educación ambiental en el nivel de primaria: consideraciones, limitaciones y reducciones epistemológicas / CAPÍTULO II / Aproximación y descripción de los ejes del proyecto pedagógico transversal para educación primaria en Colombia / 2.1 Ejes transversales en educación primaria: proyectos pedagógicos transversales / 2.1.1 Educación para los derechos humanos / 2.1.2 Educación y seguridad vial / 2.1.3 Educación económica y financiera / 2.1.4 Educación para la sexualidad y construcción ciudadana / 2.1.5 Educación en equidad de género / 2.1.6 Educación ambiental / 2.1.7 Educación para la salud y estilos de vida saludable / CAPÍTULO III / Relaciones y complejidad: ambiente, educación y transversalidad / 3.1 Relaciones socio ambientales y antropocentrismo / 3.2 Una mirada educativo ambiental: entorno ecológico, derechos y justicia / 3.3 Sexualidad, medio ambiente y salud / 3.4 Equidad de género, educación y ecología / 3.5 Evidencias y encuentros: ejes transversales como una propuesta de la educación ambiental / CAPITULO IV / Educación ambiental como propuesta transversal única para el logro de la formación integral en el nivel de primaria / 4.2 Propuesta educativa: educación ambiental y proyecto pedagógico transversal / 4.2.1 Gráfico 1. Propuesta Educativo-ambiental para la formación integral humana / 4.2.2 La educación económica y financiera vista como un componente de la educación ambiental / 4.2.3 La educación para los derechos humanos vista como un componente de la educación ambientalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLa educación ambiental como fundamento conceptual único de los ejes transversales de la educación básica primaria en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.contributor.educationalvalidatorNatalia Agudelo Sepulveda
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias para la Saludspa
dc.publisher.placeNeiva-Huilaspa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (coor) (2011). La naturaleza colonizada. Economía política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2011.spa
dc.relation.referencesAgudelo Sepúlveda, N. (2016). La crisis ecológica global: consideraciones preliminares. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Manizales, 2016.spa
dc.relation.referencesAgudelo Sepúlveda, N. (2004). Lo que no dice el desarrollo sostenible: aproximación a una lectura latinoamericana. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Manizales 2004.spa
dc.relation.referencesBrito Lorenzo, Z. Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, C. (2007) La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Revistas unal.edu.co, Gestión y ambiente: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaride, J. A. (2007). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro. Revista Científica galégo-lusofona de Educación Ambiental. Año ii vol. 1 pp. 33-55.spa
dc.relation.referencesCaride, J. A y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.spa
dc.relation.referencesCaride, J. A. (2013). La educación ambiental en las claves del milenio y de sus objetivos de desarrollo. Jandiekua. Revista mexicana de Educación Ambiental. Año 1, núm. noviembre de 2013.spa
dc.relation.referencesCaride, J. A. (2007). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro: Revista científica galego-lusofona de Educación Ambiental, año ii vol. i n* 3, pp. 33-55.spa
dc.relation.referencesCarrizosa Umaña, J. (1997). Lo económico desde una visión ambiental compleja. Revista Internacional de Ecología Política. Barcelona, pág. 49.spa
dc.relation.referencesCarrazco, R. (2008) Muévete por una educación en igualdad. Muévete por la justicia es de justicia. Ayuda en acción, entreculturas e intered.spa
dc.relation.referencesCruz Rodriguez, E. (2014) La naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Lluris 31. P, 15-29. enero-junio 2014. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrales, M. T. (2006). La educación vial en la escuela. Revista digital investigación y educación. N° 26. Volumen iii, agosto de 2006.spa
dc.relation.referencesChaparro, M. (2016). Proyecto pedagógico estilos de vida saludable. “fortaleciendo hábitos para gozar de una vida sana y saludable. Institución educativa el Diamante Pamplonita. Norte de Santander, Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental, 2004. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, CONGRESO NACIONAL. Ley General de educación. Santa Fe de Bogotá: ediciones FECODE.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1599 del año 2012. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá DC.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Proyecto Colombia educación para la sexualidad. Módulo 3. Bogotá: Ministerio de Educación; 2006.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Nacional De Seguridad Vial 2011-2021). La movilidad es de todos. República de Colombiaspa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1925). La Educación Moral. Clásicos de la cultura, editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesDominguez, M. E. (2016). Equidad de género en la educación ¿Qué hemos logrado las mujeres colombianas? Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales CES, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEspinoza, A. (2012). La justicia La ambiental, hacia la igualdad en el disfrute del derecho a un medio ambiente sano. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.spa
dc.relation.referencesFernández, C. A. y López, L. I. (2012). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Revista Cultura del Cuidado. Volumen 8, No 2, diciembre de 2011.spa
dc.relation.referencesFlores, R. C. (2011). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social. Universidad Pedagógica Nacional de México. México DF.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. España, Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. La Educación como Práctica de la Libertad. (Prólogo de Julio Barreiro).1971. 3ª edición. Edit. Tierra Nueva. Montevideo - Uruguay. p. 1.spa
dc.relation.referencesGómez, J. M. y Anderson, F. (compiladores). Paulo Freire contribuciones a la pedagogía. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. J. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora. Revista investigación en la escuela No 46/2012.spa
dc.relation.referencesGarcía Rodríguez, G. y Gonzáles, C. A. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Revista Plumilla Educativa, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76.spa
dc.relation.referencesGonzález, Ma C. (2008). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, 2008.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2009). Estudios de género en educación. Una rápida mirada. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en línea]. 14(42), 681-699[fecha de Consulta 4 de septiembre de 2021]. ISSN: 1405-6666spa
dc.relation.referencesGonzález, F.G. (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Alauda/Anaya.spa
dc.relation.referencesHarari, N. Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Penguin Random House Group editorial, S.A. Travesera de Gracia, Barcelona.spa
dc.relation.referencesHernández, J. M. (coord.); Hernández, J. L. (ed.). (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. Salamanca: Fahren House.spa
dc.relation.referencesHerreño, A. (2013). Educar en derechos humanos una tarea urgente. Revista Ciencias Humanas, vol. 8 no 2. Universidad de San Buenaventura, Cali.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2010). Ecología-salud y enfermedad. Acta médica costarricense. Volumen 52 (1), enero-marzo, 2010.spa
dc.relation.referencesLovino, S. (2019). Pensar lo impensable. Las humanidades ambientales como discurso de liberación. Ecología Política, 57: 8-15.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. Argentina, 2004.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica educare XIV (1), 97-111. [fecha de Consulta 28 de agosto de 2021].spa
dc.relation.referencesMaya, A. A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. (PLANEDH) Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008). Programa Para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación pedagógica y financiera. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/621/articles343482_archivo_pdforientaciones_pedag_edu c_economic_ y finaciera_.pdfspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2017). Orientaciones Pedagógicas para la Movilidad SegurA. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2005). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. Bogotá, D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesMoser, S. Hackmann, H. y Caillods, F. (2013). El cambio ambiental global lo cambia todo: mensajes y recomendaciones claves. Informe Mundial Sobre Ciencias Sociales. UNESCO, 2013.spa
dc.relation.referencesMora, E. (2020). Devenir cuerpo ecológico: una análisis documental y subjetivo sobre el cuerpo y su protagonismo en la ecología. Tesis de maestría para obtener el título de Magíster en Ecología Humana y Saberes Ambientales. Universidad de Caldas. Manizales 2020.spa
dc.relation.referencesMogollón, M. A. Molano, M. Z., y Mesa, F. Y. (2017). Una Mirada a la educación económica y financiera en Básica Primaria. Pensamiento y Acción, (23), 49–62. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8446spa
dc.relation.referencesMora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. TEA: Tecne, Episteme y Didaxis. Número. 26, pp. 7-35.spa
dc.relation.referencesMontes, A. (2017), Calidad de la educación primaria en Colombia: conceptualizaciones y tendencias. Revista Escenarios. 15 (2) 70-81.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. M. (2008). La pedagogía de los espacios como discurso de la educación ambiental. Revista Bordón 59 (4), 2007, 641-657, ISSN: 0210-5934 • 641spa
dc.relation.referencesNorza, E. H., et al. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56 (1): 157-187.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2019) Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentesspa
dc.relation.referencesOBJETIVOS DE DESARROLLO de la ONU Para el Milenio. [En línea]: ONU. www.un.org/spanish/millenniumgoals/ [Consulta: 22 agosto 2004].spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista De Historia de la Educación Latinoamericana, (10) 57-72.spa
dc.relation.referencesObando, L. A. (2011). Anatomía de los PRAES. Revista Luna Azul núm. 33, jul-dic 2011. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Vol.19, n.37, pp.253-279. ISSN 0188-4557.spa
dc.relation.referencesPichard-Ami, L. A. (2005). Riesgos y precaución pasos hacia una bioética ambiental. (Maria Jesus Buxu y Maria Casado (Coords). Artículo. Ecologia y salud mental).spa
dc.relation.referencesPaz, L. et al. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul [en línea] 2014.spa
dc.relation.referencesPicazzo, E. et al. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estud. soc [online]. 2011,spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Los libros de Cataratas, Madrid. Segunda edición, 2005.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2013). Hacia una cultura de la sustentabilidad (valores, cambio cultural y ecosocialismo en el siglo de la gran prueba. Seminario Interdisciplinar o (s) sentidos (s) da (s) cultura (s), coordinado por Ramón Maíz. Xoves abril de 2013.spa
dc.relation.referencesReyzábal, M. V., & Sanz, A. I. (1995). Los Ejes Transversales Aprendizajes Para La Vida. Revista Madrid: Escuela.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2013). Hacia una educación ecocientífica. Centro de investigación en educación y formación ambiental y ecociudadanía. Université du Québec à Montréal.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Catedra de investigación en Canadá en educación ambiental. Montreal univesrité du Québec.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Revista de investigaciones educativas, jul-dic 2015. Veracruz, México.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, L. E, Agudelo, N. (2012). Pensando la educación ambiental: Aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Revista Luna Azul, núm. 35 jul-dic 2012 pp. 201-265. Universidad de Caldas. Colombia.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, L. E. (2005). La educación ambiental en Manizales al inicio del milenio. Revista Luna Azul, núm. 20, Universidad de Caldas. Colombia.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, L. E. (2005). La educación ambiental formal de Manizales al inicio del milenio. Revista Luna Azul. núm. 20, Universidad de Caldas. Colombia.spa
dc.relation.referencesTobón, S, (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.spa
dc.relation.referencesToledo, V. M. (1992). Modernidad y ecología. Revista internacional de Ecología Política, 3: 9-22.spa
dc.relation.referencesToledo, V. M. (1997). Zapata ecológico: la rebelión indígena de Chiapas y la batalla entre la naturaleza y el neoliberalismo. Revista Internacional de Ecología Política. Barcelona. Pág. 37spa
dc.relation.referencesValls-Llobet, C. (2018). Medio ambiente y salud mujeres y hombres en un mundo de nuevos riesgos. Editorial Catedra.spa
dc.relation.referencesVillamil, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de magister en Educación Ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Bogotá.spa
dc.relation.referencesVelásquez, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) [en linea]. 2009, 5(2), 29-44[fecha de Consulta 30 de agosto de 2021]. ISSN: 1900-9895.spa
dc.relation.referencesVelásquez, M. (2017). Ecología y sexo. Revista Luna Azul [en linea]. (44), 1-5[fecha de Consulta 24 de Julio de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362001.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2013). Capitalismo y despojo: Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá, Impresol-Corporación Aury Sará Marrugo-Prensa Alternativa Periferia, 2013.spa
dc.relation.referencesQuintero, M. y Solarte, M. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. En: Entramado. Julio - diciembre, 2019 vol. 15.spa
dc.relation.referencesTerrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4to. trimestre, año/vol. XXXIV número 004. Distrito Federal México 2004.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2016). Strategy On Education For Health And Well-Being – Contributing To The Sustainable Development Goals.spa
dc.relation.referencesYus, R. (1996). Temas transversales y educación global. En: Revista AULA, número. 51, 5, 12.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalEcologíaspa
dc.subject.proposalFormación integralspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalCrisis ecológicaspa
dc.subject.unescoPedagogía
dc.subject.unescoMedio ambiente
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Ecología Humana y Saberes Ambientalesspa
dc.publisher.programMaestría en Ecología Humana y Saberes Ambientalesspa
dc.description.researchgroupeducación ambientalspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem