Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández-Pulgarín, Gregorio
dc.contributor.authorAristizábal Cardona, Ricardo Andrés
dc.date.accessioned2022-03-16T17:20:05Z
dc.date.available2022-03-16T17:20:05Z
dc.date.issued2022-03-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17515
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractspa:El siguiente documento de tesis tiene como finalidad analizar las condiciones territoriales de la Región Centro Sur de Caldas (RCSC) en el marco de la propuesta para la conformación de un Área Metropolitana que integre los cinco municipios de esta región. El énfasis del análisis se sustenta en tres tipos de condiciones: por un lado, los procesos metropolitanos que se develan en el territorio de estudio, por el otro, los vínculos históricos y aquellos que corresponden a hechos metropolitanos recientes; finalmente, la condición de dispersión territorial del territorio metropolitano. Así, las condiciones económicas, las relaciones intermunicipales, los antecedentes históricos, los hechos metropolitanos y las características físicas del territorio de estudio, fundamentan el proceso de metropolización que da pie a la intención de conformar un área metropolitana. De la misma manera la condición de dispersión territorial implica que la ruralidad no constituya una barrera en la metropolización de la RCSC, sino que, por el contrario, permite el establecimiento de vínculos que sustentan un territorio metropolitano. Metodológicamente se emplean un conjunto de perspectivas de análisis y de conceptos que permiten comprender desde los estudios territoriales el asunto de la metropolización en la RCSC. Se consultaron textos sobre el fenómeno de metropolización y bibliografía de distintos procesos de metropolización en Colombia, así como sobre trabajos académicos e institucionales relacionados con la RCSC. Por otra parte, se hizo revisión de documentos administrativos y consulta de fuentes secundarias con una mirada histórico-hermenéutica, sobre todo de historiografía regional, para realizar un análisis diacrónico del proceso de configuración territorial del departamento de Caldas. El documento hace una indagación sobre el marco normativo que tiene incidencia en la eventual conformación de un Área Metropolitana en el territorio de estudio. Allí se permite encontrar elementos que establecen condiciones para su conformación, principios rectores, definiciones institucionales e instrumentos que sustentan esta propuesta política de gestión territorial. Posteriormente, se hace un breve recorrido por los antecedentes históricos que muestran los procesos de conformación, desintegración y reconfiguración del departamento de Caldas como ente territorial. Se destacan distintas obras de infraestructura: vías de comunicación, el ferrocarril de Caldas, los cables aéreos, puentes y caminos que constituyeron una forma para integrar el departamento y, de esta forma, se hallaron hechos territoriales los cuales también han funcionado en el presente. Seguidamente, a partir de trabajos realizados por autores como Gaviria et al. (2018); Martínez & Buitrago (2011) y Ruiz (2014), se toman insumos y herramientas con el objetivo de analizar elementos que dan cuenta de dinámicas territoriales ligadas a los procesos de metropolización en el territorio de estudio. Estos procesos de metropolización se analizan a partir del índice de urbanización, la densidad de población, el Índice de Intensidad Metropolitana (IIM) y procesos metropolitanos relacionados con el Tránsito promedio diario semanal (TPDS) de los municipios del área de influencia de la RCSC. A continuación, el documento hace una descripción y caracterización de algunos hechos metropolitanos relacionados con la prestación de servicios públicos, las relaciones comerciales, la movilidad cotidiana, los proyectos de infraestructura de interés regional y las estructuras ecológicas que tienen manifestación, afectan o impactan simultáneamente a dos o más de los municipios pertenecientes al territorio de estudio. Finalmente, se logra demostrar que el conjunto de municipios pertenecientes a la RCSC presenta procesos de metropolización. Finalmente, se efectúa un análisis de la condición de dispersión territorial. Se indica que las cabeceras municipales, exceptuando a Manizales y Villamaría, se encuentran relativamente distantes, debido a sus peculiares características del medio físico, presentándose así, una condición territorial de dispersión urbana, donde se presentan extensas zonas rurales que separan claramente a unas cabeceras de otras. A partir de las relaciones territoriales históricas que se han presentado entre los municipios y los hechos metropolitanos que se rastrearon en el presente, se infiere que la dispersión urbana no se manifiesta como un impedimento para constituir un Área Metropolitana que integre los cinco municipios de la RCSC; por el contrario, se puede establecer que genera oportunidades y potencialidades que amplían el territorio a través de distintas dinámicas que se dan a través de la vinculación del ámbito rural al urbano.spa
dc.description.abstracteng:The following thesis document aims to analyze the territorial conditions of the South Central Region of Caldas (RCSC) within the framework of the proposal for the formation of a Metropolitan Area that integrates the five municipalities of this region. The emphasis of the analysis is based on three types of conditions: on the one hand, the processes metropolitan areas that are revealed in the study territory, on the other, the links historical and those that correspond to recent metropolitan events; finally, the condition of territorial dispersion of the metropolitan territory. So the conditions economics, inter-municipal relations, historical background, facts metropolitan areas and the physical characteristics of the study territory, support the metropolization process that gives rise to the intention of forming a metropolitan area. In the same way, the condition of territorial dispersion implies that rurality does not constitute a barrier in the metropolization of the RCSC, but, on the contrary, allows the establishment of links that support a metropolitan territory. Methodologically, a set of analysis perspectives and concepts are used. that allow us to understand from territorial studies the issue of metropolization at the RCSC. Texts on the phenomenon of metropolization and bibliography were consulted of different processes of metropolization in Colombia, as well as on works academic and institutional related to the RCSC. On the other hand, a review of administrative documents and consultation of secondary sources with a glance historical-hermeneutics, especially regional historiography, to carry out an analysis diachronic process of territorial configuration of the department of Caldas. The document makes an inquiry about the regulatory framework that has an impact on the eventual formation of a Metropolitan Area in the study territory. there is allowed find elements that establish conditions for its formation, principles 5 governing bodies, institutional definitions and instruments that support this political proposal of territorial management.Posteriormente, Subsequently, a brief tour of the historical background that shows the processes of formation, disintegration and reconfiguration of the department of Caldas as a territorial entity. Different infrastructure works stand out: communication, the Caldas railway, the aerial cables, bridges and roads that constituted a way to integrate the department and, in this way, they found territorial facts which have also worked in the present. Then, based on works carried out by authors such as Gaviria et al. (2018); Martínez & Buitrago (2011) and Ruiz (2014), inputs and tools are taken with the objective of analyzing elements that account for territorial dynamics linked to the metropolization processes in the study territory. These processes of metropolization are analyzed based on the urbanization index, population density, the Metropolitan Intensity Index (IIM) and metropolitan processes related to the Average weekly daily traffic (TPDS) of the municipalities in the area of ​​influence of the RCSC. Next, the document makes a description and characterization of some metropolitan events related to the provision of public services, commercial relations, daily mobility, infrastructure projects of interest region and the ecological structures that have manifestation, affect or impact simultaneously to two or more of the municipalities belonging to the study territory. Finally, it is possible to demonstrate that the set of municipalities belonging to the RCSC presents processes of metropolization.eng
dc.description.tableofcontentsRESUMEN / LISTA DE FIGURAS/ LISTA DE TABLAS / LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS / INTRODUCCIÓN / Capítulo I/ EL TERRITORIO DE LA RCSC Y LAS CONDICIONES NORMATIVAS PARA CREAR UN ÁREA METROPOLITANA/ La Unidad Socio-Espacial de Análisis/ Capítulo II/ PROCESOS DE METROPOLIZACIÓN: UNA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL / Capítulo III/ UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA COHESIÓN DEL TERRITORIO EN CALDAS / Historia del ferrocarril y del cable aéreo/ Capítulo IV / PROCESOS DE METROPOLIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE HECHOS METROPOLITANOS EN LA RCSC/ Procesos de metropolización en la RCSC / Índices de urbanización / Densidad de población / 8 Índice de Intensidad Metropolitana / Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS) en los municipios del área de influencia de la RCSC/ Identificación y análisis de hechos metropolitanos en la RCSC / Hechos de tipo Ambiental/ El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Río Chinchiná / Parque Nacional Natural Los Nevados / Hechos de tipo cultural / Paisaje Cultural Cafetero / Hechos de transporte y movilidad/ Terminal de Transportes de Manizales / Cable aéreo de Manizales / Autopista del Café / Red vial del territorio metropolitano / Aeropuerto del Café/ Hechos económicos / Actividad comercial y cámaras de comercio/ Hechos de educación / Hechos de servicios públicos/ Disposición de basuras (relleno sanitario La Esmeralda) / Servicio público de energía eléctrica / Hechos de servicios públicos relacionados con acueducto y alcantarillado/ Hecho relacionado con la dinámica de la plaza de mercado de Manizales/ 9 Capítulo V / ARCHIPIÉLAGO METROPOLITANO Y CONURBACIÓN: DISPERSIÓN URBANA Y RURALIDAD EN LA RCSC / La dispersión urbana / Continuidad y discontinuidad de la zona de estudio / Dispersión urbana como característica del archipiélago metropolitano y la conurbación como fenómeno antagónico en el caso de la RCSC/ Áreas Metropolitanas referentes de comparación de la RCSC / CONCLUSIONES / BIBLIOGRAFÍA .spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleTerritorio metropolitano de la Región Centro Sur de Caldas (RCSC): procesos de integración y archipiélago metropolitanospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio de la Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAeropuerto del Café. (2019). Reseña histórica del aeropuerto. http://site.aeropuertodelcafe.com.co/resena-historica/spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Chinchiná. (2016). Cartilla de indicadores del municipio de Chinchiná trazadores en Salud. http://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/perfil/Chinchina%202016.pd fspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Manizales. (2004). Acuerdo Municipal 589 de agosto 31 de 2004spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Neira. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/12606/10551- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAlfonso, O., & Jaramillo, S. (2001). Un análisis de las relaciones de metropolización a partir de los movimientos migratorios. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial, 197-217.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2011). Incidencia de procesos políticos en la institucionalización y ordenamiento metropolitano del Valle de Aburrá (Colombia), 1950-2007. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9-22.spa
dc.relation.referencesArango, O. (2004). El Área Metropolitana Centro-Occidente. Antecedentes y perspectivas. 33, 119, 136.spa
dc.relation.referencesArango, O. (2005). Ciudad-región Eje Cafetero: Hacia un desarrollo urbano sostenible. 109-130.spa
dc.relation.referencesÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (s. f.). Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá. https://www.metropol.gov.co/movilidad/Paginas/transportepublico/sitva.aspx. https://www.metropol.gov.co/movilidad/Paginas/transportepublico/sitva.aspxspa
dc.relation.referencesAscher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo (2004.a ed.). Alianza Editorial. http://www.redbcm.com.br/arquivos/bibliografia/ascher,%20francois%20- %20los%20nuevos%20principios%20del%20urbanismo.pdfspa
dc.relation.referencesBorja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza Editorial. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudadconquistada.pdfspa
dc.relation.referencesBorja, J. (2004). Informe sobre la Gobernabilidad de las Áreas Metropolitanas en el mundo actual. Desafío Metropolitano, 29-88.spa
dc.relation.referencesBravo, B. (2019). Elementos de cohesión urbana en escenarios metropolitanos: Intersticios y corredoresspa
dc.relation.referencesCabeza Morales, I., & Gutiérrez Rey, F. (2015). Cohesión territorial: De los alcances a la conceptualización. Revista Geográfica Venezolana, 56, 293-308.spa
dc.relation.referencesCabeza-Morales, I. (2015). Cohesión Territorial: Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitácora Urbano Territorial, 1(25), 51-56. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.40147spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Manizales. (2008). Aeropuerto del Café. http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/32/aerocafe.pdfspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Manizales por Caldas. (2019). Importancia de la Región Centro Sur [Institucional]. https://ccmpc.org.co/noticias/988spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. XXI, 1-38spa
dc.relation.referencesCastro, N., & López, C. (2012). Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional. Luna Azul, 35, 28spa
dc.relation.referencesCentro de Observación para la Infraestructura de Caldas. (2018). Autopistas del Café. Observatorio de Infraestructura. http://coic.com.co/wpcontent/uploads/2018/11/Ficha-T%C3%A9cnica-Autopistas-del-Caf%C3%A9.pdfspa
dc.relation.referencesCilento Sarli, A. (2001). Metrópolis y Globalización. Fermentum, 11, 242-255.spa
dc.relation.referencesColombia. (1991). Art. 306 y 307. Colombia: Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y El Caribe. (2009). Hechos estilizados de la movilidad cotidiana en América Latina. Publicación de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesComité de Cafeteros de Caldas. (2020). Informe de gestión. https://www.recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/Informes/2020.pdfspa
dc.relation.referencesComité Departamental de Cafeteros. (2017). Origen del café y su llegada a Caldas. https://www.recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/ElCaficultor/Periodico/2 017-08-11-90anos-comite-caldas.pdfspa
dc.relation.referencesCONPES. (2009). Importancia estratégica del proyecto “aeropuerto del café”. http://data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/Aeropuertos/3586.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Palestina. (2017). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. https://caldas.gov.co/index.php/component/easyfolderlistingpro/?view=download &format=raw&data=eNpVT8tugzAQ_BVrf1ww3EfabE4oWFGrXDARkHPkloVYgo Bsp01V9d9rMKjqyd7ZmZ0ZiZzjt8EVQt23FWnYGOT3CB1VSgavXCIWO5FPIEe4 GtKeZiYIIVxcVs2VjP078YRwOk3YOD176UV2NI4hwvisPKoq2CgMvUhTO0h7Htc PThVss7Q47suIxdn2mIi0zAp2SHZ5zL6YSHLB7kKDg7RXhTlSxrNZrVqaTHjjwhe8Y_lKtLNzr-hqufQdBuUJrMk4i6qtFanzu6OPbbhK6dQtOHok9f1hVp-r5pnd_PL7njZVMspa
dc.relation.referencesConsejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Villamaría. (2017). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. https://caldas.gov.co/index.php/component/easyfolderlistingpro/?view=download &format=raw&data=eNpFT8tugzAQ_BXLP1wwbquk2ZxQsKJEECryuEZuWYglE5 DttKmqHvp__ajaGNSTPTM7uzMCGIMvAzOgdacq1HRpgD0CbbGSXCLa8pSve TmQDOjNoA5jZqCAxpPU3NDY_xVzoOfzwHn0HKxX0aKHMVD_zAIrK7qUEAeT RtULe_Hy0wJotCp2- 2N2SEharI453x2KPXnJ12VKPgnPS04eYraITpssS_Kk3CTjtVoqnK4xh4PlJJUSrd Dy90d4xdXEux1_fVWPwfHeS41mSsVcXFxcYa14u7R4ddOvAvC9RrfJX6Ewq5M03WNclwnv_9cMPdkaEY,spa
dc.relation.referencesCorpocaldas. (2013). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná departamento de caldas. POMCA Chinchiná.spa
dc.relation.referencesCovilla Martínez, J. C. (2010). Competencias metropolitanas: La atribución inconstitucional del alcalde metropolitano. Territorios, 101-121.spa
dc.relation.referencesDANE. (s. f.). Conceptos básicos. https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Producto Interno Bruto por departamento 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/Bol_P IB_dptal_2020preliminar.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Definición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia.spa
dc.relation.referencesDuque, G. (2013). Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero. 17.spa
dc.relation.referencesDuque, G. (2014). Aerocafé: Las cinco razones del proyecto.spa
dc.relation.referencesDuque, G. (2016). PCC 2011-2016: Desafíos de un patrimonio sustentable.spa
dc.relation.referencesDuque, G. (2017a). Chinchiná, de frontera a puente integrador.spa
dc.relation.referencesDuque, G. (2017b). Movilidad y Modelo Urbanospa
dc.relation.referencesEcheverri, N. (1927). El ferrocarril de Caldas. Blanco y Negro.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1997). El café también tiene su pinzón. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-673557spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2016). Tras 10 años, Megabús llegó este martes a La Virginia. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/megabus-tras-10-anos-llegoa-la-virginia-en-risaralda-29873spa
dc.relation.referencesEmpresa Metropolitana de Aseo. (2020). Disposición final. http://www.emas.com.co/soluciones/disposicion-finalspa
dc.relation.referencesEscaffre, F. (2020). Prácticas de los habitantes en territorios metropolizados. Inteligencias ordinarias de lo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 30, 43-60. https://doi.org/: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86814spa
dc.relation.referencesFAO. (2010a). Diagnóstico del sistema de abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) en Manizalesspa
dc.relation.referencesFAO. (2010b). Planificación urbana de infraestructuras de mercado en Manizales.spa
dc.relation.referencesFont, A. (2007). La explosión de la ciudad: Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional.spa
dc.relation.referencesFont Arellano, A. (s. f.). Territorios metropolitanos en las regiones urbanas de la Europa meridional: Estructuras espaciales del crecimiento y morfologías urbanas contemporáneas. 11.spa
dc.relation.referencesGaviria, M. (2020). Aglomeraciones urbanas y metropolización en el Eje Cafetero colombiano. Región y metropolización: La organización territorial en un contexto global Derechos humanos y dinámicas sociales, 38-52.spa
dc.relation.referencesGaviria, M., Aristizábal, A., & Contreras, C. (2018). Policentrismo Y Metropolización En La Región Administrativa De Planificación Eje Cafetero. Universidad Católica De Pereira.spa
dc.relation.referencesGaviria Ríos, M. (2017). Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero colombiano. Cuadernos de Geografía, 26, 155-170spa
dc.relation.referencesGaviria Ríos, M. (2020). Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia. Territorios, 1-24.spa
dc.relation.referencesGaviria Ríos, M., & Aristizábal Toro, A. F. (2020). Caracterización funcional de la RAP Eje Cafetero, Colombia. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12, 1-17. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20200052spa
dc.relation.referencesGeddes, P. (1915). Ciudades en evolución. KRK edicionesspa
dc.relation.referencesGobernación de Caldas. (2018). Criterios para la conformación del área metropolitana de la región Centro Sur de Caldas.spa
dc.relation.referencesGobernación de Caldas. (s.f.). Documento Técnico de Soporte Área Metropolitana Centro Sur Caldas.spa
dc.relation.referencesGranada, C. (2014). Elementos para el desarrollo de una política pública de vivienda de interés social y prioritario para el municipio de Villamaría—Departamento de Caldas [Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/289/1/Elementos_desa rrollo_pol%C3%ADtica_p%C3%BAblica_vivienda_inter%C3%A9s_social_priorita rio_municipio_Villamar%C3%ADa_departamento_Caldas.pdfspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura representaciones, 8(15), 9-42spa
dc.relation.referencesHanson, S. (2004). The geography of urban transportation. Genevieve Giulianospa
dc.relation.referencesIndovina, F. (2007). La metropolización del territorio. La explosión de la ciudad: transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa meridional, 20-47.spa
dc.relation.referencesIndovina, F. (2009). Ciudad Difusa y Archipiélago Metropolitano. 18, 13-28.spa
dc.relation.referencesIndovina, F. (2012a). Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad (2012.a ed.). Icaria Editorialspa
dc.relation.referencesIndovina, F. (2012b). Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Icaria, Espacios Críticosspa
dc.relation.referencesINVIAS. (s. f.). Volúmenes de tránsito: Tpd Caldas. https://invias.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=f3f453f09f704 e67a372feefbe2ee73espa
dc.relation.referencesINVIAS. (2016). Clasificación de las Carreteras. Clasificación de las Carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/2- uncategorised/2706-clasificacion-de-las-carreterasspa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2009). Potencialidades de la medición de la movilidad cotidiana a través de los censos. 88, 163-183spa
dc.relation.referencesLa Patria. (2020). Neira y Manizales, 37 años hablando del área metropolitanaspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1970). La Revolución Urbana. Alianza.spa
dc.relation.referencesLey 1625 de 2013. Ley de Áreas Metropolitanas. (2013). Ley de Áreas Metropolitanasspa
dc.relation.referencesLlano, C. (2006). Localización residencial y movilidad laboral: Un análisis del commuting de trabajadores nacionales e inmigrantes en la Comunidad de Madrid. 2.spa
dc.relation.referencesManizales cómo vamos. (2019). Cómo vamos en educación superiorspa
dc.relation.referencesMartínez, P., & Buitrago, Ó. (2011). Cali: Una metrópoli regional en movimiento. La planeación municipal y los procesos de metropolización. 140.spa
dc.relation.referencesMartínez Toro, P. M. (2015). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. Hallazgos, 211- 229.spa
dc.relation.referencesMartínez Toro, P. M. (2016). La metropolización afectada por la globalización: Reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 77-105spa
dc.relation.referencesMartínez Toro, P. M. (2018). Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago metropolitano. La metropolización de Cali. Bitácora: urbano-territorial. –, 9-24. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.40237spa
dc.relation.referencesMartínez Vallejo, D. (2009). La colonización antioqueña y su impacto en la economía cafetera del Viejo Caldas. 1-36.spa
dc.relation.referencesMassiris, Á. (2015). Gestión territorial del desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina (47.a ed.). Editorial UPTC. https://uptc.metalibros.org/index.php/editorial-uptc/catalog/view/66/92/2850spa
dc.relation.referencesMedina, M. (2017). federación nacional de cafeteros: 90 años haciendo caminos. 45(Revista de Ingeniería), 58-62spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Lineamientos para la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial rural y agropecuario.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Por la cual se establece un plan de manejo ambientalspa
dc.relation.referencesMontejano, J. (2013). Nuevos procesos de metropolización del territorio. 3, 33-66.spa
dc.relation.referencesNates, B. (2013). Enfoques y Métodos en Estudios Territoriales. Capital Graphicspa
dc.relation.referencesNatez, B., & Velásquez, P. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143- 170. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6251spa
dc.relation.referencesOffner, J.-M. (2017). Métropoles invisibles Les Métropoles au défi de la métropolisation. 1-44. http://www.urbanisme-puca.gouv.fr/IMG/pdf/discoursoffner_web.pdfspa
dc.relation.referencesPaisaje Cultural Cafetero. (s. f.). Cultura Cafetera—Colonización antioqueña [Instirucional]. Cultura Cafetera - Colonización antioqueña. http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/colonizacion-antioquenaspa
dc.relation.referencesPaisaje Cultural Cafetero. (2020). Paisaje Cultural Cafetero. Paisaje Cultural Cafetero. http://paisajeculturalcafetero.org.co/spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2021). Aerocafé es declarado de importancia estratégica. 1spa
dc.relation.referencesPOT, M. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, diagnóstico integral del territorio área rural.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Ginebra: Librairies techniques.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., & Parra-Peña, R. (2013). Metrópolis de Colombia: Aglomeraciones y desarrollo. Naciones Unidas, 23, 3-45.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. 3, 10, 1-11.spa
dc.relation.referencesRoldán Alzate, L. M. (2017). Instituciones formales de la gobernanza metropolitana en Colombia: Un análisis de elección racional. Revista Opera, 113-132. https://doi.org/10.18601/16578651.n21.07spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2014). Metropolización de las grandes ciudades en Colombia: Una aproximación desde las instituciones subnacionales y el desarrollo económico. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2015). Metropolización y gobernanza económica: Bases para una propuesta de análisis económicospa
dc.relation.referencesRuíz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Cuervo, Z., & Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_deUrbanizacion.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 91-104.spa
dc.relation.referencesSanabria; Ramírez, T. J. (2017). Ciudad compacta vs. Ciudad difusa. Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. 22, 52.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2020). La transformación urbanística de Manizales durante su primer centenario: La metamorfosis de una ciudad moderna. Región y metropolización: La organización territorial en un contexto global Derechos humanos y dinámicas sociales, 72-87.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2014). Análisis de los arreglos institucionales para definir los hechos metropolitanos en el contexto de la Región Metropolitana de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSIMEC. (2018). Sistema de Información Eléctrico Colombiano. http://www.siel.gov.co/Inicio/CoberturadelSistemaIntercontecadoNacional/Consult asEstadisticas/tabid/81/Default.aspxspa
dc.relation.referencesSuperservicios. (2018). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos – 2017. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacio nes/2018/Dic/2._disposicion_final_de_residuos_solidos_-_informe_2017.pdfspa
dc.relation.referencesTerminal de Transporte de Manizales. (2020). Movimiento operativo por rutas y empresas transportadoras año 2020spa
dc.relation.referencesTerminal de Transporte de Manizales. (2021). Movimiento operativo de La Terminal de Transporte Mixta de Manizales.spa
dc.relation.referencesTirado, A. (s. f.). Aspectos de la colonización antioqueña. 1-9spa
dc.relation.referencesTobón, G. (1955). Creación del departamento de Caldas. Imprenta departamental.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional. (2016). Debates Gobierno Urbano. 9spa
dc.relation.referencesValencia, A. (2004). El café en el antiguo Caldas. http://albeirovalencia.com/recursos/El%20cafe%20en%20el%20antiguo%20Cald as%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesValencia, A. (2005). Cuando Caldas tenía cables aéreos. Revista Eje XXI, 19, 22-24spa
dc.relation.referencesValenzuela, E. (2007). Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio. Urbano, 10, 7-19spa
dc.relation.referencesVallecilla, J., Ochoa, G., Vanegas, P., & Gómez, I. (2005). Cien años del café en Caldas. Estudios Regionales. https://crece.org.co/wpcontent/uploads/2016/11/Cien_anos_de_cafe_en_Caldas___Working_Paper_No _12.pdfspa
dc.relation.referencesVinuesa, J. (s. f.). Dinámica demográfica y transformación territorial. 55-66.spa
dc.relation.referencesVinuesa, J. (1975). Sobre el concepto de área metropolitana. Separata de Estudios Geográficos. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668499/concepto_vinuesa_est ge_1975.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesZapata, O. (2018). Metropolización en las ciudades del Centro Sur de Caldas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZoido, F., De la Vega, S., Morales, G., Mas, R., & Lois, R. (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Editorial Ariel S.Aspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembUrbanismo
dc.subject.lembZonas rurales
dc.subject.proposalÁrea Metropolitanaspa
dc.subject.proposalMetropolizaciónspa
dc.subject.proposalHechos metropolitanosspa
dc.subject.proposalCohesión territorialspa
dc.subject.proposalDispersión urbanaspa
dc.subject.proposalConurbaciónspa
dc.subject.proposalArchipiélago metropolitanospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Territorialesspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Territorialesspa
dc.description.researchgroupEconomía política del territoriospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem