Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZuluaga, Juan Carlos
dc.contributor.authorGonzález González, Diana Carolina
dc.date.accessioned2022-01-26T12:51:10Z
dc.date.available2022-01-26T12:51:10Z
dc.date.issued2022-01-24
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17363
dc.description.abstractspa:Claramente la historia de la humanidad ha sido siempre un sinfín de momentos contenidos en una crisis constante para la transformación permanente, esto es, el cambio. La crisis social, que ha sido a su vez una pérdida de la humanidad, es compuesta por sujetos que accionan en una realidad en la que se comparte la conciencia social y esto se expresa en nosotros mismos, reflejándose en nuestros comportamientos, en un vaivén contradictorio, dialéctico, porque deriva de una acción colectiva del pensamiento social y se proyecta en el otro lo que soy. Los pensamientos y las prácticas se reproducen en nuestra primera institución, la familia, compuesta por las primeras personas que nos acompañan, partner dirían los griegos, en los primeros pasos del niño. El ejercer un poder de pensamiento sobre el otro es tener plena seguridad de homogeneizar, desde la educación por ejemplo, los que nos gobiernan, es decir los que tienen el poder, son lo que escriben en un texto formal nuestro currículum, se puede decir que por toda la humanidad del hombre ha sido en otras palabras, educación para la producción de mercancías, es decir, la explotación de la naturaleza para los mercados más acelerados, acrecentando el consumismo, por lo tanto explotación de la mano asalariada. Para mantener el poder se requiere de un fuerte acompañamiento legal-militar de orden nacional y así el mismo poder militar se irá fortaleciendo poco a poco; en la actualidad lo vivimos con el abuso policial en los países que tienen fuerzas militares. No siempre los que nos gobiernan están capacitados para realizarlo y en esta instancia se presenta la tiranía como peor sistema político, como proliferación de oligarquías. Si los que nos gobiernan son los ricos, para seguir siendo más ricos se crea la corrupción y nace la oligarquía. Aristóteles decía que somos seres sociales y políticos desde que nacemos, pero a través de la corrupción se va prostituyendo este concepto político, porque los que nos gobiernan son los que se han encargado de acabar las ideologías políticas, matando líderes sociales como en Colombia, donde no se puede expresar el activismo político y los movimientos sociales. En la actualidad la política se ha convertido en luchas de poder por obtener solo riqueza y control de la economía, lo más sarcástico del tema, es que la palabra economía nace de la palabra casa, debería tener más apreciación desde la otredad, pero por el contrario no ha sido así. Se observará en este informe de pasantía, para la transformación de un análisis sociológico enmarcado como principal el concepto de políticas públicas, las cuales nacen formalmente para contribuir a la eliminación de desigualdad social, desde la educación, vivienda y otras instancias públicas; en este caso se relaciona con la población infante de la comuna 5 de la ciudadela de San Sebastián, etapa 3, en los apartamentos del programa de vivienda gratuita, del gobierno de Colombia, en el cual participé a través de la pasantía, financiada por Confa con el programa estado joven. El título del informe, Políticas públicas entre inocencias urbanas, hace alusión a un proyecto que pretende tener en cuenta los conceptos/opiniones de los niños para encarnar criticismo desde la sociología de la infancia y la filosofía para niños, la educación prohibida, porque si tenemos niños pensantes, creativos, transformadores, humanos que expresan lo que sienten, tendremos ese resultado de adultos. Este trabajo es un aporte al programa de sociología de la Universidad de Caldas a través de la pasantía que vincula la academia con el desarrollo sociológico, tomando como punto de partida el programa de gobierno nacional Prosperidad social “viviendas gratuitas”, como una de las soluciones a las necesidades básicas a la población desplazada, específicamente la niñez del Conjunto multifamiliar etapa 3 “San Sebastián “de la ciudad de Manizales. La información que aportó este proyecto a Prosperidad Social y a la Universidad de Caldas, se circunscribe a un ejercicio de investigación de carácter exploratorio, sumando algunos datos cuantitativos y cualitativos que permitieron un acercamiento a las condiciones de vida de algunos de los habitantes del “Conjunto multifamiliar etapa 3”, así como de las prácticas y percepciones de los niños en relación con el nuevo lugar de habitación y convivencia. Se hizo un análisis del entorno externo y familiar que afecta a la niñez positiva o negativamente y que es fundamental en su desarrollo y como consecuencia en su comportamiento de este futuro adulto. Se buscó contribuir con recomendaciones y formulaciones a las políticas públicas en la niñez colombiana, de esta problemática existente.spa
dc.description.abstracteng:Clearly the history of humanity has always been endless moments contained in a constant crisis for permanent transformation, that is, change. The social crisis, which has in turn been a loss of humanity, is made up of subjects who act in a reality in which the social conscience is shared and this is expressed in ourselves, reflected in our behaviors, in a contradictory swing , dialectical, because it derives from a collective action of social thought and what I am is projected onto the other. The thoughts and practices are reproduced in our first institution, the family, made up of the first people who accompany us, partner the Greeks would say, in the first steps of the child. To exercise a power of thought over the other is to be fully sure of homogenizing, from education for example, those who govern us, that is, those who have power, are what write our curriculum in a formal text, it can be said that for all of man's humanity it has been, in other words, education for the production of merchandise, that is, the exploitation of nature for the most accelerated markets, increasing consumerism, therefore exploitation of the wage-earning hand. To maintain power, a strong legal-military accompaniment of a national order is required and thus the military power itself will be strengthened little by little; today we live with police abuse in countries that have military forces. Those who govern us are not always qualified to do so, and in this instance tyranny is presented as the worst political system, as the proliferation of oligarchies. If those who govern us are the rich, to continue being richer, corruption is created and the oligarchy is born. Aristotle said that we are social and political beings since we are born, but through corruption this political concept is being prostituted, because those who govern us are the ones who have been in charge of putting an end to political ideologies, killing social leaders as in Colombia, where political activism and social movements cannot be expressed. At present, politics has become power struggles to obtain only wealth and control of the economy, the most sarcastic thing about the subject is that the word economy is born from the word home, it should have more appreciation from the other, but for the contrary, it has not been so. It will be observed in this internship report, for the transformation of a sociological analysis framed as the main concept of public policies, which are formally born to contribute to the elimination of social inequality, from education, housing and other public instances; in this case it is related to the infant population of commune 5 of the citadel of San Sebastián, stage 3, in the apartments of the free housing program of the Colombian government, in which I participated through the internship, financed by Confa with the young state program. The title of the report, Public policies between urban innocence, alludes to a project that aims to take into account the concepts/opinions of children to embody criticism from the sociology of childhood and philosophy for children, prohibited education, because if we have thinking, creative, transforming, human children who express what they feel, we will have that result as adults. This work is a contribution to the sociology program of the University of Caldas through the internship that links the academy with sociological development, taking as a starting point the national government program Social Prosperity "free housing", as one of the solutions to the basic needs of the displaced population, specifically the children of the multi-family complex stage 3 "San Sebastián" in the city of Manizales. The information that this project provided to Social Prosperity and the University of Caldas, is limited to an exploratory research exercise, adding some quantitative and qualitative data that allowed an approach to the living conditions of some of the inhabitants of the "Multifamily Complex stage 3”, as well as the practices and perceptions of children in relation to the new place of habitation and coexistence. An analysis of the external and family environment was made that affects children positively or negatively and that is fundamental in their development and as a consequence in their behavior of this future adult. It was sought to contribute with recommendations and formulations to public policies in Colombian childhood, of this existing problem.eng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN/ Justificación/ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA/ Objetivo general / Objetivos específicos/ ASPECTOS METODOLÓGICOS / Técnicas de Investigación/ Muestra y aplicación de instrumentos / CAPÍTULO 1/ ESTADO DEL ARTE / MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL/ Políticas Públicas/ Educación y sociología de la infancia/ Filosofía para Niños/ Familia y primera infancia/ Concepto de familia./ Violencia intrafamiliar / Bienestar subjetivo/ CAPÍTULO 2/ PROGRAMA DE VIVIENDA GRATUITA/ Institución de Pasantía Sociológica: Prosperidad Social / Programa Estado Joven: Confa/ CAPÍTULO 3/ ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE LA PASANTÍA INSTITUCIONAL/ Actividades de la pasantía / Cronograma de actividades / Actividades complementarias/ RESULTADOS / PERCEPCIONES DE LOS NIÑO(A)S SOBRE EL PROGRAMA DE VIVIENDA GRATUITA/ Relación con los vecinos / Deseos de volver al lugar de antes/ Condiciones de vida/ Recordación de los niños en los programas institucionales / Estructura del conjunto/ Seguridad en tu conjunto / Salubridad/ Transporte de San Sebastián/ REFLEXIÓN DESDE LA FELICIDAD Y EL BIENESTAR SUBJETIVO/ Políticas públicas entre inocencias urbanas: experiencias en el “Conjunto Multifamiliar” en la comuna 5 de San Sebastián/ 5 Felicidad en los niños de San Sebastián. / CONCLUSIONES / Reproducción de la especie y la cultura/ Sociología de la infancia/ Políticas Educativas en Colombia/ Percepciones finales sobre el entramado de relaciones en el conjunto San Sebastián - etapa 3/ BIBLIOGRAFÍA.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titlePolíticas públicas entre inocencias urbanasspa
dc.typeInforme de pasantíaspa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAdriana Gallego, “Políticas Públicas para la primera infancia” Fundación Universidad Luis Amigó.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de la superación de la pobreza extrema-ANSPE (s.f.). Organizaciones. Recuperado de http://mapasocial.dps.gov.co/organizaciones/2spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional Inmobiliaria, Virgilio Barco Vargas (s.f.). La agencia. Recuperado de http://www.agenciavirgiliobarco.gov.co/evb/Paginas/laagencia.aspx Bienestar Familiar (2007). “Retos de la política de primera infancia en Colombia. Recuperado de a” http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2010/Introduccion_a_Politica_Publica.pdfspa
dc.relation.referencesBotticelli, S. (2016). La Gubernamentalidad del estado en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica Nueva serie, 42(1), 83–106.spa
dc.relation.referencesCaja de la vivienda popular (s.f.). Funciones y deberes. Recuperado de http://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/funciones-y-deberes 09.032017spa
dc.relation.referencesCeballos, O. L. (2018). Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá. Territorios, 38, 167-189.spa
dc.relation.referencesCeballos, O. L. (2018). Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá. Territorios, 38, 167-189.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (s.f.). Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centronacional-de-memoria-historicaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2001). Ley 75 de 2001. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0675_2001.htmlspa
dc.relation.referencesContraloría General de la República (s.f.). La entidad. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidadspa
dc.relation.referencesCorso, J. (2014) “Diseño de Políticas Públicas”. México. Iexe. https://iexe.edu.mx/editorial/diseno-de-politicas-publicas ´spa
dc.relation.referencesCriado Enrique M. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Bellaterraspa
dc.relation.referencesDepartamento para la Prosperidad Social-DPS (s.f.). Objetivos. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/SitePages/Misi%C3%B3n,%20visi%C3%B3n %20y%20objetivos.aspxspa
dc.relation.referencesFindeter (s.f.). Elegibilidad de vivienda. Recuperado de: PortalFindeterhttps://www.findeter.gov.co/publicaciones/elegibilidad_de_vivienda_pubspa
dc.relation.referencesFundación Nutrir (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de https://nutrirong.com/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesFundación universitaria católica de norte (2020). Unidos. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/unidos/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1991) “Sociología "Alianza Universidad Textos. Madrid http://www.ula.ve/ciencias-juridicaspoliticas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/ProfeKirby/7241772-Anthony-GiddensSociologia.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno del distrito federal y del estado de México (2007). Encuesta Origen Destino para la Zona Metropolitana del Valle de México 2007. Recuperado de https://es.slideshare.net/borisdahl/encuesta-origen-destino-zmvm-2007spa
dc.relation.referencesGómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 311-325. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000200012spa
dc.relation.referencesInstituto colombiano de Bienestar Familiar-ICBF (2006). Lineamientos Modelo Solidario. Recuperado despa
dc.relation.referencesJiménez Benítez, W. G. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Civilizar, 7(12), 31-46.spa
dc.relation.referencesLahera, E. (2004) “Política y Políticas Públicas” Santiago de Chile. Serie. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/1/S047600_es.pdfspa
dc.relation.referencesLascoumes, P., Le Galès, P. (2014). Sociología de la acción pública. México D.F.: El Colegio de México, 2007spa
dc.relation.referencesLasswell, H. D. (1978). Aportes a la ciencia política y la Sociología.spa
dc.relation.referencesLipman, M. (1969) “Programa de Filosofía para Niños” y “Historia, enfoque y objetivos de la filosofía para niños” EEUU.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente (s.f.). Noticias. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2067spa
dc.relation.referencesMinisterio de vivienda (2016). Acerca de viviendas 100% subsidiadas. Recuperado de https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/viviendas-100-subsidiadasspa
dc.relation.referencesMinisterio de vivienda-Fonvivienda (2016). Minvivienda seguirá trabajando de la mano con Findeter en proyectos de vivienda y agua. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2016/mayo/minvivienda-seguiratrabajando-de-la-mano-con-findeter-en-proyectos-de-vivienda-y-aguaspa
dc.relation.referencesMoyano, E. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Chile. Revista Universum Nº 22 Vol. 2spa
dc.relation.referencesObservatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur (2004) Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur. Montevideo: Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur.spa
dc.relation.referencesPallares, Francesc. (1988). “Las políticas públicas: El sistema político en acción”. Revista de Estudios Políticos. No. 62. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/REPNE_062_140.pdfspa
dc.relation.referencesPávez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, 27, 81-102.spa
dc.relation.referencesProsperidad Social (s.f.). La entidad. Recuperado de https://prosperidadsocial.gov.co/laentidad/mision-vision-objetivos-y-funciones/ Colombia.spa
dc.relation.referencesPunset, E. (2007). El viaje a la felicidad. Barcelona: Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesRuiz López D., Cadenas Ayala, C. E. (s.f.). ¿Qué es una política pública? Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E34 00731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdfspa
dc.relation.referencesSavater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Arielspa
dc.relation.referencesSecretaria de Vivienda y desarrollo (s.f.). Organizaciones Populares de Vivienda. Recuperado de file:///C:/Users/DRCALDAS/Downloads/Cartilla_OPV_-_Def.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad administrativa especial para la consolidación (s.f.). Comunicado de prensa http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/la-unidad-administrativa-especial-para-laconsolidaci%C3%B3n-territorial-demuestra-con-hechos-la-spa
dc.relation.referencesVillegas de Posada C., Barrera, F., Cruz, J. E., Gómez, V. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311- 325.spa
dc.relation.referencesZamorano Villareal, C. C. Vivienda y familia en medios urbanos. Sociológica, 22(65), 159-187.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995). Educación y Democracia un campo de combate. Bogotá: Entrelínea.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembSociología política
dc.subject.lembPlanificación social
dc.subject.lembDesarrollo económico y social
dc.subject.proposalPolíticas Públicasspa
dc.subject.proposalEducación y sociología de la infanciaspa
dc.subject.proposalFilosofía para Niñosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameSociólogo(a)spa
dc.publisher.programSociologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem