Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCárdenas Ramos, Zoraida
dc.contributor.authorMejía Buitrago, Jhesica Alejandra
dc.contributor.authorMorales Giraldo, Natalia Andrea
dc.date.accessioned2021-07-12T20:15:54Z
dc.date.available2021-07-12T20:15:54Z
dc.date.issued2021-07-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16865
dc.description.abstractspa: La presente revisión documental analizó la evidencia científica sobre la manera cómo las familias y escuela logran incorporar en sus ambientes cotidianos prácticas democráticas e incluyentes que favorecen el desarrollo integral de niños(as) y adolescentes con discapacidad. Para ello se realizó una búsqueda de publicaciones científicas entre 2015 y 2020, y se focalizan 71 artículos con los descriptores: “Discapacidad”, “Participación”, “necesidades educativas”, “educación escolar”, “familia democrática”, “estilos parentales” y sus correspondientes en inglés. La evidencia científica mostró que las comprensiones acerca de la discapacidad han evolucionado hasta el punto de abordarla desde la habilidad, la capacidad y, toma distancia de la incapacidad dando cabida a la diversidad. No obstante, en la actualidad persisten percepciones desde lo incapacitante. Esta evolución lleva a que familia y escuela, sean constantemente invitadas a resignificar sus prácticas educativas y de crianza.spa
dc.description.abstracteng: This documentary review analyzed the scientific evidence on how families and schools manage to incorporate democratic and inclusive practices that favor the integral development of children(s) and adolescents with disabilities into their daily environments. A search for scientific publications was carried out between 2015 and 2020, and 71 articles with the descriptors "Disability", "Participation", "educational needs", "school education", "democratic family", "parental styles" are focused and its corresponding in English. Scientific evidence showed that understandings about disability have evolved to the point of approaching disability from ability, ability, and distance from disability by accommodating diversity. However, at present, perceptions of the incapacitating persist. This evolution leads to family and school being constantly invited to re-signify their educational and parenting practices.eng
dc.description.tableofcontents1. Resumen. / 2. Introducción. / 3. Planteamiento del problema/ 4. Objetivos/4.1 Objetivo General/ 4.2 Objetivos Específicos. / 5. Marco Teórico / 5.1 Discapacidad/ 5.2 Familia/5.3 Educación Escolar: Relación Familia y escuela/ 5.4. Estilos parentales y discapacidad/ 5.5 Democratización en las familias /6. Metodología. / 1. Paso 1: recolección de información/ 2. Paso 2: Organización de artículos en Mendeley/ 3. Paso 3: Lectura de artículos/ 4 4. Paso 4: Organización de la información en rejilla de Excel por artículos, años, citas principales/5. Paso 5: Calcificación de la inflación por categorías en matriz de Excel. / 6. Paso 6: Análisis e interpretación de resultados. / 7. Resultados y análisis de la revisión sistemática. / 7.1 Discapacidad/ 7.2 Practicas familiares democráticos que favorecen el desarrollo integral de niños, niñas con discapacidad: / 7.3 Prácticas Escolares Inclusivas – democráticas que favorecen el desarrollo integral de niño(as) y adolescentes con discapacidad. / 7.4 Relación Familia – Escuela / 8. Propuesta de intervención. Escuela y familia: Unidas para la formación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad libres y autónomos en su desarrollo/ 9. Conclusiones / 10. Referencias Bibliográficas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titlePrácticas familiares y escolares democráticas para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAguilar, C., Alonso, M., Padrós, M. y Pulido, M. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24-1), 31-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180003spa
dc.relation.referencesAraque, F., Beltrán, E., y Pedroza A. (2019). Discapacidad, familia y derechos humanos. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. Esp.3, 2019. Universidad del Zulia, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961483013/27961483013.pdfspa
dc.relation.referencesAraya S., (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), [fecha de Consulta 22 de septiembre de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44770314spa
dc.relation.referencesAsamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAsbún, H., Widad M. (2016). El impacto de la discapacidad intelectual en la familia. Estudio de caso. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 53-69. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612016000100003&lng=es&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. M. (1982). Estética de la Creación Verbal ( s. a. de c. v. Siglo XXI editores (ed.). Recuperado en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/01/bajtc3adn-estc3a9ticade-la-creacionverbal.pdf.spa
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations: An Interdisciplinary Journal of Applied Family Studies, 45(4), 405-414. doi: http://dx.doi. org/10.2307/585170spa
dc.relation.referencesBeltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Vargas Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62–75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4spa
dc.relation.referencesBlanco, R. (2006). La equidad y la incusión social: Uno de los desafíos de la escuela. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Eduestá Realizando Importantes Esfuerzos Para Ampliar La Cobertura, Mejorar La Infraestructura, Diseñar Nuevos Cursos y Capacitar a Los Docentes.Cación, 4(3), 1–15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdfspa
dc.relation.referencesBoehm, T. L., & Carter, E. W. (2019). Family quality of life and its correlates among parents of children and adults with intellectual disability. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 124(2), 99–115. https://doi.org/10.1352/1944-7558-124.2.99spa
dc.relation.referencesBriggs, J., & Peat, F. D. (1999). Las siete leyes del caos (Primera). Nueva York.spa
dc.relation.referencesBrogna, P. (2009). La representación de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 243-246). México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: file:///C:/Users/WORKGROUP/Downloads/DialnetBrognaPComp2009VisionesYRevisionesDeLaDiscapacidad-4868179%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1977). Early social interaction and language development. In H. (. Shaffer, Studies in mother – child interaction. Londres: Academic Press. Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrospa
dc.relation.referencesCahuana M., Arias W., Rivera R., & Ceballos K., (2019). Influencia de la familia sobre la resiliencia en personas con discapacidad física y sensorial de Arequipa, Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 118-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 92272019000200118spa
dc.relation.referencesCapano A., y Ubach A., (2013). Estilos Parentales, Parentalidad Positiva Y Formación De Padres. Ciencias Psicológicas 2013; VII (1): 83 – 95. Disponible en: DialnetEstilosParentalesParentalidadPositivaYFormacionDeP-4265617.pdfspa
dc.relation.referencesCarrasquero M. (2018). La definición de la discapacidad en la unión europea: una cuestión por resolver. Ediciones Universidad de Salamanca. Stable Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctt2111g8r.116spa
dc.relation.referencesCastro, A., y García, R. (2016). Vínculos entre familia y escuela: Visión d70e los maestros en formación. Magis, 9(18), 193–208. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.vfevspa
dc.relation.referencesCifuentes Moreno, G. A. (2015). Escuela y familia: los actores del proceso educativo en el contexto de la crisis escolar actual. Tesis de grado Investigación Social Interdisciplinaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesColl, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2008). Ayudar a prender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación 346 , 33-70spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Artículo 67. Derecho a la educación. Disponible en: https://leyes.co/constitucion/67.htmspa
dc.relation.referencesConvención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad. 2008. Nueva York y Ginebra. Disponible en: https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdfspa
dc.relation.referencesCruz López, J. J. (2015). El desarrollo de habilidades del pensamiento para el aprendizaje autoregulado en un grupo de Telesecundaria. In Curriculum, conocimientos y prácticas educativas (pp. 69–82). Ayulta de los libres.spa
dc.relation.referencesCruz-Ortiz, M., Pérez-Rodríguez, M. C., Jenaro-Río, C., Sevilla-Santo, D. E., & Cruz-Ortiz, S. (2016). Cuando las diferencias no importan: La inclusión en una escuela primaria mexicana. Cultura y Educacion, 28(1), 72–98. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1124549spa
dc.relation.referencesDelgado, O., Palacio, M., Díaz, E., Osaría, R., y Forment, S. (2020). Salud familiar en niños con discapacidad intelectual. Revista Información Científica, 99(1), 30-37. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2767spa
dc.relation.referencesDi Marco, G., Faur, F., y Méndez, S. (2005). Democratización de las familias. Buenos aires: UNICEF. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numer o04/ArchivosParaImprimir/12_dimarco_st.pdfspa
dc.relation.referencesDi Marco, G. (2006). Hacia una sociedad inclusiva. Democratización, ciudadanía y derechos humanos. Anales de la educación común, 4 (2), 116-127. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numer o04/ArchivosParaImprimir/12_dimarco_st.pdfspa
dc.relation.referencesEl Presidente de la República de Colombia. Decreto 2082 de 1996, Atención Educativa para personas con limitaciones § (1996). Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103323_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesFlores. K. (2012). Familias en el siglo xxi: realidades diversas y políticas públicas. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(1),235-246. [fecha de Consulta 22 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0186-7210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=312/31226401011spa
dc.relation.referencesForteza, D., Fuster, L., & Moreno-Tallón, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 8(2), 113. Disponibles en: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006spa
dc.relation.referencesGarcía B., Gonzales S., Quiroz A., Velasquez A,. 2002, Técnicas interactivas para la invstigación social cualitativa. Grupo de Investigación Laboratorio internacional Universitario de los Estudios Sociales. Medellín.spa
dc.relation.referencesGarcía, R., y Bustos G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8), .[fecha de Consulta 22 de Septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4990/499051499005spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). El construccionismo social y la práctica pedagógica. En A. Estrada Mesa, & s. Diazgranados Ferráns, Kenneth Gergen construccionismo social, aportes para el debate y la práctica (págs. 213-240). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGiaconi C., Pedrero Z., & San Martin P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas, 16(1), 55-66. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822spa
dc.relation.referencesGonzález, M.N. (2005). La sexualidad del adolescente con discapacidad y su abordaje en el ámbito familiar. Revista Pensamiento Actual, 5, 55-60. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/6655spa
dc.relation.referencesHernández M., (2105). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho Volumen 6 No.2 Julio-Diciembre / 2015. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesHoward Brandt, L., & Stephens Taylor, G. (2018). La aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedad. Repositorio Universidad de la Costa. Retrieved from http://awsassets.wwfnz.panda.org/downloads/earth_summit_2012_v3.pdf%0Ahttp://hdl.han dle.net/10239/131%0Ahttps://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion para el aprendizaje Perspectiva alumnosspa
dc.relation.referencesIbáñez, J., y Fuentes, J. (Eds.). (2017). La discapacidad capacita proyecto y tarea: el desarrollo de las capacidades humanas. Educación y capacidades: Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano. Madrid: Dykinson, S.L. Disponible en: doi:10.2307/j.ctt1qqhfd4spa
dc.relation.referencesItaí Acuña, A. (2019). Educación inclusiva : la educación de las personas con discapacidad. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La Cuestión Social, 4, 9–16.spa
dc.relation.referencesJones, S., Davis, N., y Tyson (2018). A scoping review of the needs of children and other family members after a child’s traumatic injury. Clinical Rehabilitation, 32(4), 501–511. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0269215517736672spa
dc.relation.referencesKyzar, K., Brady, S., Summers, J. A., y Turnbull, A. (2020). Family Quality of Life and Partnership for Families of Students With Deaf-Blindness. Remedial and Special Education, 41(1), 50–62. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0741932518781946spa
dc.relation.referencesKnowles, C., Harris, A., y Van Norman, R. (2017). Family Fun Nights: Collaborative Parent Education Accessible for Diverse Learning Abilities. Early Childhood Education Journal, 45(3), 393–401. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10643-016-0801-2spa
dc.relation.referencesLago. J, Maset, P,. Riera, G,. y Comerma , A. (2015) El aprendizaje cooperativo y cómo introducirlo en los centros escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva]. V. 9(2):73–90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5504531spa
dc.relation.referencesLey General de Educación en Colombia 115 8 de Febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Capítulo I Educación para Personas con Capacidades Excepcionales. Art 46 y 73 7349. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLawrence, L. (2008). La Concientización De Paulo Freire. Rhec, 53-74. Disponible en: file:///C:/Users/WORKGROUP/Downloads/1032-Texto%20del%20art%C3%ADculo4203-1-10-20131001%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMaccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En Mussen, P. H. (Ed. de la serie) & Hetherington, E. M. (Ed. del volumen), Handbook of Child Psychology, 4, 1-101). Nueva York: Wiley.spa
dc.relation.referencesManjarrés, Dora, y Hederich, C. (2018). Estilos parentales en la discapacidad: examen de la evidencia empírica sobre un modelo. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 187- 200. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.6spa
dc.relation.referencesManjarrés, Dora, y Hederich, C. (2020). Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. Rev. CES Psico, 13(2), 61-84. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5149/3160spa
dc.relation.referencesMarín Rengifo, A. L., & Uribe Arango, J. (2017). El cuidado y la crianza como mediadores en la democratización de las relaciones familiares. Prospectiva, (23), 23. Disponible en: https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4584spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2008). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio. Disponible en: https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional2019/upload/Maturana_Humberto_-_La_Democracia_Es_Una_Obra_De_Arte_1.pdfspa
dc.relation.referencesMazuelos, E; (2017). Teorías y enfoques vinculados a la práctica pedagógica (Diapositivas en Poder Point). Recuperado de: https://es.slideshare.net/elimazuelos1/socioconstructivismo.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación del Brasil. (2000). Educar en la Diversidad.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Decreto 366 De 2009, Pub. L. No. Decreto 366, 1 (2009). Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Especificaciones técnicas para la atención especial y preferentes de personas en situación de discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes, adultos mayores y en general de personas en en estado de indefensión o de debilidad maniiesta. Angewandte Chemie International Editionspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Indice de Inclusión (Vol. 53).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Portafolio modelos educativos flexibles, Colombia Aprende § 74 (2015).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional, 144. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, J. y Hernández, R. (2011). Una dirección escolar comprometida con la justicia social. Observatorio Social de la Educación, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2011 - Volumen 4, Número 1. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4- num1/art1.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C., & Ministerio de Educación y Ciencia España. Declaraciòn de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales (1994). España. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000984/098427so.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, M., Palacio, M., (2020). Estimulación e Intervención Precoz. Tesis de pregrado. Universidad de Auazuay. Cuenca, Ecuador. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9669/1/15300.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Rodas, M. D., & Caridad, P. S. M. (2020). Escuela de Educación especial programa de formación sobre la educación inclusiva, dirigido a padres de familia , en el centro de educación inicial particular “ casita de caramelo .” Del Azuay.spa
dc.relation.referencesOsher, T. W. y Osher, D. M. (2002). The paradigm shift to true collaboration with families. Journal of Child and Family Studies, 11(1), 47-60.spa
dc.relation.referencesPalacios, J., & Rodrigo, M. (2008). La familia como contexto del desarrollo humano. In M. Rodrigo, & J. Palacios, Familia y Desarrollo Humano (pp. 25 - 44). Madrid: Alianza. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7383751spa
dc.relation.referencesPalacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, Vol. 1, enero - diciembre, 2009. pp. 46 – 60. Disponible en: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef1_3.pdfspa
dc.relation.referencesPalacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Rev. Latinoam. Estud.Fam, 1, 46–60.spa
dc.relation.referencesParra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES (8), 73-84. Disponible en: http://www.isees.org/file.aspx?id=7090spa
dc.relation.referencesPatwardhan, I., Duppong Hurley, K., Lambert, M., & Ringle, J. L. (2019). An Examination of the Psychometric Properties and Validation of the Family Resource Scale for Families 75 Seeking Assistance With Their Child’s Behavioral Difficulties. Journal of Psychoeducational Assessment, 37(3), 372–381. https://doi.org/10.1177/0734282918769486spa
dc.relation.referencesPavez, A. R. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: El potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagogicos, 42(2), 449–462. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026spa
dc.relation.referencesPaz P. & Rodríguez P., & Ramírez A., (2018). El cincuentenario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de la ONU: Libro homenaje a la profesora M.ª Esther Martínez Quinteiro. Salamanca (España): Ediciones Universidad de Salamanca. Retrieved September 23, 2020, from http://www.jstor.org/stable/j.ctt2111g8rspa
dc.relation.referencesPolanco M., & Martín J., (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas de familias de adolescentes con discapacidad cognitiva en sexualidad y afectividad. Diversitas, 13(2), 187-199. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.04spa
dc.relation.referencesRazeto, A., (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: El potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagogicos, 42(2), 449–462. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026spa
dc.relation.referencesRodríguez R. M., & González J. C. (2021). La educación culturalmente relevante: un modelo pedagógico para los estudiantes de origen cultural diverso. Concepto, posibilidades y limitaciones. Teoría de La Educación., 33(1), 153–172. https://doi.org/10.14201/TERI.22990spa
dc.relation.referencesRodríguez Izquierdo, R. M. (2017). Cultura escolar vs cultura familiar: vincular escuela, familia y comunidad desde la pedagogía culturalmente responsiva. Interacções, 13(43), 7–26. https://doi.org/10.25755/int.12029spa
dc.relation.referencesRodríguez, Z. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 132-157. Disponible en: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana14(2)_7.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, Z. (2018). El Constructivismo Sociocultural como Marco Comprensivo de las Prácticas Educativas Familiares: Una lectura de la interactividad y la influencia educativa. (Doctorado). Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Z. (2108). Educación Familiar, investigación en contextos escolares (págs. 21-51). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20181009102448/educacionfamiliar.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez-Triana, Z. E. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14, 132–157. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.7spa
dc.relation.referencesRogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto local. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesSalazar, L., Castro, E., y Dávila, P. (2019) Caregiver burden in families of people with mental illness linked to the day hospital programme of a tertiary institution in the city of Cali (Colombia) Revista Colombiana de Psiquiatría (English ed.), Volume 48, Issue 2, April– June, Pages 88-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502019000200088spa
dc.relation.referencesSánchez, R. A. (2016). Participación y formación familiar en un Centro de Educación Especial. 1–49.Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 5: 199-221. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef5_11.pdfspa
dc.relation.referencesSenent M., (2020). Functional diversity or disability? Social and conceptual challenges of the new educational paradigms (¿Diversidad functional o discapacidad? Retos sociales y conceptuales de los nuevos paradigmas educativos), Culture and Education, 32:1, 17-26, DOI: 10.1080/11356405.2019.1709397Sierra, E., (2018). La incorporación de la educación inclusiva y las Comunidades de aula como cultura institucional. Tesis de maestria. Universidad De La Costa, C.U.C. Barranquilla, Colombia.spa
dc.relation.referencesSimón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión School, Families and Community: Building Alliances in order to Promote Inclusion. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25–42. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718- 73782016000100003spa
dc.relation.referencesSiu, A. F., & Lo, J. W. (2020). Promising effect of a family rugby programme for children with ADHD: Promoting parent-child relationship and perceptual change on child’s behaviors. Complementary Therapies in Clinical Practice, 39(September 2019), 101135. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2020.101135spa
dc.relation.referencesTarazona, A. et al. La integración escuela familia desde una visión ecuatoriana.. Enfermería Investiga, [S.l.], v. 1, n. 4 Dic, p. 176-180, dic. 2016. ISSN 2550-6692. Disponible en: <http://192.188.46.119/erevista/index.php/enfi/article/view/806>.spa
dc.relation.referencesTorices, I. (2009). La sexualidad y discapacidad física. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesVélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educacion, 1(78), 253–298. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902spa
dc.relation.referencesVicente, M. Á. G., Martínez-Segura, M. J., & Martínez, J. P. (2019). From the involvement at home of the families to the facilitation of teachers in a multicultural context. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 22(3), 45–60. https://doi.org/10.6018/reifop.389631spa
dc.relation.referencesVillavicencio C., Romero M., Criollo M. y Peñaloza W., (2018) Discapacidad y familia: Desgaste emocional. ACADEMO (Asunción) 5(1):89-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267714spa
dc.relation.referencesWaldschmidt, A. (2017). Disability Goes Cultural: The Cultural Model of Disability as an Analytical Tool. In Waldschmidt A., Berressem H., & Ingwersen M. (Eds.), Culture – Theory – Disability: Encounters between Disability Studies and Cultural Studies (pp. 19- 28). Bielefeld: Transcript Verlag. Retrieved September 21, 2020, Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctv1xxs3r.5spa
dc.relation.referencesWertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesWilliams, K. E., Berthelsen, D., Viviani, M., & Nicholson, J. M. (2018). Facilitated Parent-child Groups as Family Support: A Systematic Literature Review of Supported Playgroup Studies. Journal of Child and Family Studies, 27(8), 2367–2383. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1084-6spa
dc.relation.referencesWing Ng S, Wan Kwan Y. Educación inclusiva de los maestros: estrategias de trabajo colaborativo con padres de niños de educación especial. Necesidades en Macao. Int Educ. 2020;29(2):191–207. Disponible en: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/adiv/article/viewFile/4403/2484spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembAdolescentes
dc.subject.lembEducación especial
dc.subject.lembSociología de la educación
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalNecesidad Educativa Especialspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalDemocratizaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameEspecialista en Intervención en Relaciones Familiares - Manizalesspa
dc.publisher.programEspecialización en Intervención en Relaciones Familiares - Manizalesspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem