Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBotero Saltarén, Camilo Mateospa
dc.contributor.authorArrizabalaga Fal, Miriamspa
dc.contributor.authorMilanés Batista, Celenespa
dc.contributor.authorVivas Cortés, Omarspa
dc.date.accessioned2017-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2021-03-07T10:21:55Z
dc.date.available2017-07-01 00:00:00
dc.date.available2021-03-07T10:21:55Z
dc.date.issued2017-07-01
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16369
dc.description.abstractEl presente artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional entre sector público, academia y sector privado, cofinanciado por recursos públicos de una convocatoria en buen gobierno. Las principales variables de análisis son la gobernabilidad y la gestión del riesgo costero en Colombia, por lo que se busca establecer una herramienta metodológica para optimizar la gestión pública en los municipios costeros. Se emplearon técnicas cualitativas y categorías de investigación de tipo propositivo, con marcadas etapas exploratorias, descriptivas y analíticas. Las técnicas más recurrentes fueron la revisión documental, las sesiones en profundidad, las entrevistas y las matrices cualitativas. Como resultado se obtienen cuatro indicadores para medir la gestión del riesgo como factor de gobernabilidad: conocimiento del riesgo, medidas de reducción del riesgo, capacidad de respuesta institucional a emergencias y coordinación y cooperación interinstitucional. Los indicadores fueron estructurados de acuerdo con una pirámide conformada por cuatro niveles (indicador, sub-indicador, variables y dato). Como producto final se crean las hojas metodológicas de cada indicador, los cuales pueden ser medidos en modo normal o modo emergencia. Se concluye que la batería de indicadores diseñada es una ventana de oportunidad para el manejo de un problema público, siendo a la vez una herramienta útil para propiciar mejoras en la gobernabilidad.spa
dc.description.abstractThis article is the result of an interinstitutional project between the public sector, the academia and the private sector, financed jointly by public resources of a governmental research call. The main variables of analysis are governance and coastal risk management in Colombia which is why it is sought to establish a methodological tool to optimize public management in coastal municipalities. Qualitative techniques and research categories of propositional type with marked exploratory, descriptive and analytical stages were used. The most recurrent techniques were documentary review, in-depth sessions, interviews and qualitative matrices. As a result, four indicators were obtained for measuring risk management as a factor of governance: risk awareness, risk reduction measures, institutional capacity for emergency response, and interinstitutional coordination and cooperation. The indicators were structured according to a pyramid made up of four levels (indicator, sub-indicator variables and data). As a final product, methodological sheets for each indicator were designed, which can be measured in normal mode or emergency mode. It is concluded that the battery of indicators designed is a window of opportunity to manage a public problem, being at the same time a useful tool to promote improvements in governance.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898spa
dc.subjectCostal riskeng
dc.subjectpublic managementeng
dc.subjectindicators of performanceeng
dc.subjectsustainable developmenteng
dc.subjectriesgos costerosspa
dc.subjectgestión públicaspa
dc.subjectindicadores de desempeñospa
dc.subjectdesarrollo sosteniblespa
dc.titleIndicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombiaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Reflexión derivada de investigaciónspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn1909-2474
dc.relation.citationendpage251
dc.relation.citationissue45spa
dc.relation.citationstartpage227
dc.relation.ispartofjournalRevista Luna Azul (On Line)spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (1999). Gobernabilidad y consolidación democrática. México D.F.: IX Curso Interamericano de elecciones y democracia. IIDH-CAPEL.spa
dc.relation.referencesArenas, P. (2012). Manejo costero integrado y sustentabilidad en Iberoamérica. Madrid: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Resumen Ejecutivo . Bogotá D.C.: Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBollin, C. (2003). Gestión del riesgo-Experiencias de América Central. Berlín: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.spa
dc.relation.referencesBotero, C. M. (2013). Evaluación de los esquemas de certificación de playas en América Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación. Puerto Real, España: Tesis para optar el título de Doctor Europeo en Gestión del Agua y la Costa. Universidad de Cádiz.spa
dc.relation.referencesBotero, C. M., & Arrizabalaga, M. (2015). Metodología para la formulación de indicadores de gobernabilidad marino-costera asociada a la gestión del riesgo. En C. M. Botero, & C. Milanes, Aportes para la gobernanza marino-costera: gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros (pág. 554). Bogotá D.C.: Fondo Editorial de la Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesCamous, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México D.F.: Editorial Plaza y Valdés S.A.spa
dc.relation.referencesCCO. (2007). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Bogotá D.C.: Comisión Colombiana del Océano.spa
dc.relation.referencesDíaz-Cano, M. (2011). El riesgo costero como determinante ambiental. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, documento técnico.spa
dc.relation.referencesDNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Resumen Ejecutivo. Bogota D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quiron Ediciones.spa
dc.relation.referencesIDEA (2005). Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres: programa para América Latina y el Caribe: Informe Técnico. Bogotá D.C.: IDEA. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLavell, A. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y conceptos. En: M. A. Fernández, Ciudades en riesgo. Lima: LA RED. USAID.spa
dc.relation.referencesMilanés, C. (2011). Estudio integrado de vulnerabilidades frente a amenazas extremas en la ciudad de Santiago de Cuba: nuevos desafíos a enfrentar. En I. y. VII Encuentro Internacional Ciudad, Memorias del VII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria. Patrimonio y Vulnerabilidad. Santiago de Cuba.spa
dc.relation.referencesMinInterior. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior.spa
dc.relation.referencesMMA. (2000). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Riohacha. (2012). Decreto Nº 152 de 2012. Por medio del cual se crea el Consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres del municipio de Riohacha y se crean unos comités asesores. Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Riohacha. (2012). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal Riohacha, Colombia .spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas y BID. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe resumido. México D.F.: ONU y BID.spa
dc.relation.referencesONU. (2005). Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Hyogo, Japón: Organización de Naciones Unidas, Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Evaluación de los resultados de desarrollo: evaluación de la contribución del PNUD-El Salvador. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesPREDECAN. (2009). Incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre en la Inversión Pública. Lineamientos y Estrategias para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Lima: Proyecto Prevención de Desastres de la Comunidad Andina.spa
dc.relation.referencesQuiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesSteer, R., Arias, F., Ramos, A., Sierra, P. C., Alonso, D., & Ocampo, O. (1997). Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las zonas Costeras Colombianas. Bogotá D.C.: Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente. Serie de publicaciones especiales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedGovernance indicators for coastal risk management in Colombiaeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3898/3610
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Rev. luna azul (En línea)-3898.pdf745.4Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/