Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Montes, Luz Andreaspa
dc.date.accessioned2017-07-14 00:00:00
dc.date.accessioned2021-02-14T10:11:40Z
dc.date.available2017-07-14 00:00:00
dc.date.available2021-02-14T10:11:40Z
dc.date.issued2017-07-14
dc.identifier.issn0121-7577
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.9
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16149
dc.description.abstractObjetivo: Comprender los significados sobre el cuidado de sí en salud de un grupo de hombres pertenecientes al mismo tronco familiar en tres generaciones diferentes en la ciudad de Manizales, desde un análisis intergeneracional. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método biográfico desde una perspectiva intergeneracional con historias de vida temáticas, realizado entre 2015 y 2016. Unidad de trabajo: Tres hombres de diferentes generaciones (hijo, padre, abuelo). Unidad de análisis: los discursos producidos en torno al cuidado de sí en salud. Resultados: Los significados sobre el cuidado de sí en salud se construyen a partir de las experiencias de vida de los sujetos en el entramado sociocultural en el cual están inmersos. En el análisis de discursos en las tres generaciones surgieron tres ejes nodales alrededor de las prácticas de conservación u omisión de cuidado de la salud: los discursos que permanecieron; los que presentaron cambios y por último los que se encontraron en tensión. En este artículo se analizan los discursos que permanecieron en las tres generaciones estudiadas alrededor del objeto del estudio. Conclusiones: El estudio permitió evidenciar como a lo largo de los diferentes momentos históricos prevalecen significados y comportamientos que tienen su arraigo en la cultura y que permean en gran medida los estilos de vida adoptados por este grupo de hombres.spa
dc.description.abstractObjetive: To Understand the meanings on the health self-care of a group of men belonging to the same family tree in three different generations in the city of Manizales, from an intergenerational analysis. Materials and methods: Qualitative study, biographical method from an intergenerational perspective with thematic stories of life carried out between 2015 and 2016. Unit of work: three men of different generations (son, father, grandfather). Unit of analysis: the speeches produced around self-health care. Results: The meanings about self-care in health are built around the life experiences of the subjects in the sociocultural framework in which they are immersed. In the analysis of the speeches of the three generations, three nodal axis arouse around practices of conservation or omission of health care: the speeches that remained, the speeches that presented changes, and finally the speeches that were in tension. The discourses that remained in three generations were the object of this study. Conclusions: The study allowed demonstrating how, along the different historical moments, meanings and behaviors that have their roots in the culture and that largely permeate the lifestyles adopted by this group of men prevail.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Saludspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3651spa
dc.subjectSelf-careeng
dc.subjectgender and healtheng
dc.subjectmasculinityeng
dc.subjectsocializationeng
dc.subjectintergenerational relationseng
dc.subjectAutocuidadospa
dc.subjectgénero y saludspa
dc.subjectmasculinidadspa
dc.subjectsocializaciónspa
dc.subjectrelaciones intergeneracionalesspa
dc.titlePermanencias en los discursos frente a prácticas de cuidado de sí en salud en el género masculinospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Investigacionesspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/hpsal.2017.22.2.9
dc.identifier.eissn2462-8425
dc.relation.citationendpage126
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage111
dc.relation.citationvolume22spa
dc.relation.ispartofjournalHacia la Promoción de la Saludspa
dc.relation.referencesFigueroa JG. El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? Coeducando [Internet]. 2007;1-25. Disponible en: http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/0087.pdf.spa
dc.relation.referencesFormental-Hernández S, Pita IH, Fernández de Juan T. Masculinities in Cuba: Description and Analysis of a Case Study from a Gender Perspective. Masculinities Soc Chang [Internet]. 2014;3(3):220-47. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4471/MCS.2014.53spa
dc.relation.referencesDonoso Mateu I. Nuevas masculinidades. Una mirada transformadora de género [Internet]. Universidad Jaume; 2015 [citado 31 de octubre de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136546/TFG_2015_DonosoMateuIvan.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCovas S, Bonino L. Los hombres y el cuidado de la salud [Internet]. España; 2009. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/sumariocuidadores.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez del Pino JA. Cuando cae el hombre proveedor. Masculinidad, desempleo y malestar psicosocial en la familia. Una metodología para la búsqueda de la normalización afectiva. Masculinities Soc Chang. 2014; 3(2):173-90.spa
dc.relation.referencesCampos Guadamuz A. Pautas para facilitadores de talleres de masculinidad en América Central. 1ª ed. San José́, C.R.: Ofic. de Seguimiento y Asesoría de Proyectos, Osa; 2007.spa
dc.relation.referencesMuñoz NE. Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios [Internet]. Universidad de Antioquia; 2006. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/166/1/RepresentacionesCuidadoAdultosJovenes.pdf.spa
dc.relation.referencesKaufman, M, Horowitz, G. Hombres, placer, poder y cambio. Centro de Investigación para la Acción Femenina; 1989.spa
dc.relation.referencesKeijzer B. Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. In: Cáceres CF, Cueto M, Ramos M, Vallas S, editores. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003. p. 137-52spa
dc.relation.referencesGarcés LF, Giraldo C. El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filos [Internet]. 2013;14(22):187-201. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf.spa
dc.relation.referencesAlberdi I, Escario P. Los hombres jóvenes y la paternidad. 1ª ed. Bilbao: Fundación BBVA; 2007.spa
dc.relation.referencesFranco S. Trabajo de cuidados: debates y conceptualizaciones. Universidad de Caldas. Manizales; 2015. 80 p.spa
dc.relation.referencesGarcía G, García G, Tapiero Y, Ramos D. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2012;17(2):169-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf.spa
dc.relation.referencesIzquierdo M. El cuidado de los individuos y de los grupos: quién se cuida. Intercambios, papeles de psicoanálisis [Internet]. 2005;10(Junio):70-82. Disponible en: http://www.intercanvis.es/pdf/10/1009.pdf.spa
dc.relation.referencesÁvila L, Triana AN, Malagón A. Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20108933-945. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155012 . Fecha de consulta: 15 de febrero de 2017.spa
dc.relation.referencesCortés DA, Parra G. La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2009 [citado 23 de noviembre de 2016];(23):183-213. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a10.pdf .spa
dc.relation.referencesMachin R, Couto MT, Nogueira Da Silva G, Schraiber LB, Gomes R, Wagner F, et al. Concepções de gênero, masculinidade e cuidados em saúde: estudo com profissionais de saúde da atenção primária. Cien Saude Colet [Internet]. Noviembre de 2011 [citado 30 de diciembre de 2016];16(11):450312. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141381232011001200023&lng=pt&nrm=iso&tlng=en .spa
dc.relation.referencesMuñoz NE. Apuntes para el debate sobre el cuidado de sí en la salud masculina como construcción sociocultural. Poiésis [Internet]. 2010;(19):274-5. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/111.spa
dc.relation.referencesBonino L. Luis Bonino [Internet]. Luisbonino.com. 2017 [consultado el 16 de febrero de 2017]. Disponible en: Disponible en: http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/10/salud-varones-masculinidad.pdf .spa
dc.relation.referencesRivas Sánchez HE. ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estud Soc [Internet]. 2005 [citado 25 de noviembre de 2016]; 13(26):28-65. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/417/41702602.pdf .spa
dc.relation.referencesSerrano P. La perspectiva de género como una apertura conceptual y metodológica en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública [internet]. 2012; (38):811-822. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500014.spa
dc.relation.referencesCastelan M, Romano G, Yuko M, Moreira S. Discursos masculinos sobre prevenção e promoção da saúde do homem. Trab Educ Saúde [Internet]. 2015;13(2):381-95. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-77462015000200381.spa
dc.relation.referencesDíaz Y, Pérez JL, Báez F, Conde M. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2012;28(3):299-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedPermanence in the speeches regarding health self-care practices in the male gendereng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3651/3368
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
hacialapromociondelasalud-3651.pdf432.9Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud