Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuiz Pascua, Martaspa
dc.date.accessioned2015-01-02 00:00:00
dc.date.available2015-01-02 00:00:00
dc.date.issued2015-01-02
dc.identifier.issn2011-4532
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.6
dc.description.abstractObjetivo. Abrir una nueva óptica desde la cual explorar las memorias del conflicto armado, explicar la experiencia del desarraigo y contribuir a dar continuidad y visibilidad a las acciones por el reconocimiento y la reconstrucción de proyectos de vida de mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Metodología. A nivel metodológico se ha desarrollado un ejercicio teórico-práctico en el que la cocina y la alimentación familiar ocupan un lugar central. Con base en una lectura y análisis de literatura temática y local se han realizado entrevistas en profundidad a un grupo de siete mujeres víctimas de desplazamiento forzado, con la particularidad de sucederse en el contexto de sus cocinas domésticas. Resultados. El artículo que sigue a continuación pretende mostrar parte de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas y los encuentros a nivel individual y colectivo con el grupo de mujeres. Conclusión. A modo de conclusión, de dichas entrevistas y de su respectivo análisis, se deriva que la cocina –como conjunto de saberes y actividades destinadas a la alimentación– se entiende como un espacio cotidiano de reproducción de la memoria y de resistencia social y simbólica en la fase posterior al desplazamiento. A su vez, deviene centro de creación de oportunidades laborales desde donde afrontar la nueva etapa de vida con la finalidad de reconstruir el tejido familiar y social sesgado por el conflicto armado. De este modo, dicha investigación contribuye al conjunto de reflexiones que giran en torno a las posibilidades de construir una sociedad más allá del conflicto armado.spa
dc.description.abstractObjective. To open a new perspective from which to explore the memories of the armed conflict , to explain the experience of uprooting and help provide continuity and visibility to the actions for recognition and reconstruction of life projects of women victims of forced displacement. Methodology. A theoretical and practical exercise, in which the kitchen and family nutrition are central, has been developed as methodology. Based on reading and analysis of thematic and local literature, in-depth interviews have been conducted with a group of seven women victim of forced displacement, with the particularity that they took place in the context of their domestic kitchens. Results. The article that follows is intended to show some of the results obtained from the interviews and individual and collective meetings with the group of women. Conclusion. In conclusion, from these interviews and their respective analysis, it follows that the kitchen –as the set of knowledge and activities devoted to a diet- is understood as a daily space for reproduction of memories and of social and symbolic resistance in the stage subsequent to displacement. In turn, it becomes the center of creation for employment opportunities from which to face the new stage of life in order to rebuild the family and social fabric biased by the armed conflict. Thus, this research contributes to the set of reflections that revolve around the possibilities of building a society beyond armed conflict.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3748spa
dc.subjectfoodeng
dc.subjectkitcheneng
dc.subjectforced displacementeng
dc.subjectsocial exclusioneng
dc.subjectmemoryeng
dc.subjectwomeneng
dc.subjectrecognitioneng
dc.subjectvictimseng
dc.subjectalimentaciónspa
dc.subjectcocinaspa
dc.subjectdesplazamiento forzadospa
dc.subjectexclusión socialspa
dc.subjectmemoriaspa
dc.subjectmujeresspa
dc.subjectreconocimientospa
dc.subjectvíctimasspa
dc.titleAlimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de pazspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Diversidad y justicia socialspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/eleu.2015.12.6
dc.identifier.eissn2463-1469
dc.relation.citationendpage130
dc.relation.citationstartpage112
dc.relation.citationvolume12spa
dc.relation.ispartofjournalEleutheraspa
dc.relation.referencesBelasco, W. (2008). Food. The key concepts. Oxford, England: Berg Ed.spa
dc.relation.referencesBello, M.N. (2006). Investigación y desplazamiento forzado. Bogotá, Colombia: REDIF, COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesCasas, M.I., González, A.M., Muñoz, M., Ramírez, M.E. (2005). Mujer y conflicto armado. Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: Anthropos.spa
dc.relation.referencesContreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona, España: Ariel.spa
dc.relation.referencesDouglas, M. (1995). Las estructuras de lo culinario. En J. Contreras (comp.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 171-198). Barcelona, España: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesDuque, H. (2000). Mujeres en situación de desplazamiento. Una experiencia de reinvención social desde la perspectiva de género en contextos urbanos. En M.N. Bello, E. Martín, F.J. Arias (comps.), Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiard, L. (1994). Hacer de comer. En M. de Certeau (comp.), La invención de lo cotidiano, Vol. 2: habitar cocinar (pp. 151-265). Ciudad de México, México: Universidad Latinoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2006). Desplazamiento forzado. El tránsito de la memoria, el habitar y la urgencia del reconocimiento. Revista de Ciencias Sociales y Humanas Zona, 1 (1), 13-17.spa
dc.relation.referencesOsorio, F.E. (2007). Allá se sufre mucho… pero se vive mejor. Identidades campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones. ¿Quiénes son los campesinos hoy?: Diálogo en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. Seminario llevado a cabo en el XII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPizarro, R. y Londoño, B. (comps.) (2005). Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPoulain, J-P. (2011). ¿Cómo afrontar los fenómenos alimentarios? Recuperado de www.es.scribd.com.spa
dc.relation.referencesPrada, G.E., Herrán, O.F., Ortiz, R. (2008). Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 23 (4), 257-263.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedNurturing life to face forced displacement: memories and kitchen as peace proposalseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationedition, Año 2015 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3748/3461
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
eleuthera-3748.pdf223.7Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/