Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBernal-Camargo, Diana Rocíospa
dc.contributor.authorPadilla-Muñoz, Andrea Carolinaspa
dc.date.accessioned2018-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2021-02-07T10:10:28Z
dc.date.available2018-01-01 00:00:00
dc.date.available2021-02-07T10:10:28Z
dc.date.issued2018-01-01
dc.identifier.issn1794-2918
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.4
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15874
dc.description.abstractEl reconocimiento de garantías a grupos de especial protección ha incidido en la construcción jurídica de una categoría especial de sujetos, sobre las que busca reflexionar este artículo. El propósito es evidenciar cómo el reconocimiento de los “sujetos de especial protección” ha tomado relevancia con la Constitución Política de 1991 y su interpretación por la Corte Constitucional. Desde un enfoque descriptivo e interpretativo, en el ámbito internacional se ha avanzado de la protección de minorías étnicas al reconocimiento específico de otros sujetos, incidiendo en el sistema colombiano, que reconoce grupos de especial protección bien por “condiciones de debilidad manifiesta” o bien por la posición de ‘indefensión’. La jurisprudencia ha representado el mayor avance, por lo que al Estado le corresponderá avanzar en acciones afirmativas efectivas para la protección y garantía especial de estos sujetos y sus derechos, en aplicación del principio/derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación.spa
dc.description.abstractThis article seeks to reflect on the recognition of guarantees to groups of special protection that has had an impact on the legal construction of a special category of subjects. The purpose is to show how the recognition of those “subjects of special constitutional protection” has taken relevance with the Political Constitution of 1991 and its interpretation by the Constitutional Court. From a descriptive and interpretative approach at the international level, advances have been made from the protection of ethnic minorities to the specific recognition of other subjects, which is influencing the Colombian legal system that recognizes groups of special protection either for “conditions of manifest weakness” or for the position of ‘helplessness’. Jurisprudence has represented the greatest advance so the State will be responsible for the affirmative actions for the protection and special guarantee of these subjects and their rights in application of the principle/right to equal opportunities and non-discrimination.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2018 Jurídicasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3225spa
dc.subjectrights of special groupseng
dc.subjectequal rightseng
dc.subjectequal opportunitieseng
dc.subjecthuman rightseng
dc.subjectderechos de grupos especialesspa
dc.subjectigualdad de derechosspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectderechos humanosspa
dc.titlelos sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política Colombiana de 1991spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/jurid.2018.15.1.4
dc.identifier.eissn2590-8928
dc.relation.citationendpage64
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage46
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalJurídicasspa
dc.relation.referencesBauman, G. (2001). El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBechara-Llanos, A. Z. (2016). Nuevos Sujetos de Especial Protección Constitucional: Defensa desde la Teoría Principialista de los Derechos Fundamentales. Justicia, (29), 28-44.spa
dc.relation.referencesBraveman, P. & Gruskin, S. (2003). Poverty, Equity, Human Rights and Health. Bull World Health Organ, 81 (7). World Health Organization, Ginebra.spa
dc.relation.referencesCarmona, J. U. (2001). Panorama y propuestas sobre la aplicabilidad de los derechos fundamentales de los grupos en situación vulnerable. En: D. Valadés y R. Gutiérrez-Rivas (Coord.). Derechos Humanos: Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional III. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma De México.spa
dc.relation.referencesCarmona, J. U. (2011). Protección de las minorías. En: H. Fix-Zamudio H. y D. Valadés (Coord.). Instituciones Sociales en el Constitucionalismo Contemporáneo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCabedo, V. (2004). Constitucionalismo y Derecho Indígena en Colombia. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesCepeda, M. J. y Montealegre, E. (2007). Teoría Constitucional y Política Públicas. Bogotá: Universidad Externado De Colombia. Citado en: A. Padilla (2015). “Universidad, Sociedad y Sujetos de Especial Protección: Personas con Discapacidad y Adultos Mayores” En: Universidad y Sociedad. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesClérico, L. y Aldao, M. (2014). De la inclusión como igualdad en clave de redistribución y reconocimiento. Rasgos, potencialidades y desafíos para el derecho constitucional interamericano. En: H. Fix-Fierro y M. Morales-Antoniazzi, Ius Constitutionale Commune en América Latina. Rasgos, Potencialidades y Desafíos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesConstitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.spa
dc.relation.referencesComité de Derechos Humanos, Observación General No. 23 “Derechos de las Minorías”, Organización de las Naciones Unidas: 04 de agosto de 1994.spa
dc.relation.referencesConsejo de Europa. (1992). Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, Serie de Tratados Europeos 148, Estrasburgo, 5 de noviembre de 1992.spa
dc.relation.referencesConsejo de Europa. (1994). Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales, Estrasburgo, Documento Av/Tg/Mj 788.94/Con H94/10.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-410 de 1994, Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-082 de 1999, Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-907 de 2004, Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-1040 de 2006, Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-282 de 2008, Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-1249 de 2008, Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-293 de 2010. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-025 de 2012. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-341 de 2012. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-207 de 2013. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-736 de 2013. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-200 de 2014. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-342 de 2014. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos, “Niños de la calle” (Villagrán Morales et al.) vs. Guatemala, 19 de noviembre de 1999.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos, Ximenes Lopes vs. Brasil, 4 de julio de 2006.spa
dc.relation.referencesCuervo, J. I. (2016). La protección judicial de los derechos de las minorías vulnerables: el nuevo ámbito de las políticas públicas En: XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 Nov. 2016. Recuperado de Http://Www2.Congreso.Gob.Pe/Sicr/Cendocbib/Con4_Uibd.Nsf/C800ce0d602e7bf7052580d6006d125d/$File/Cuervres.Pdf.spa
dc.relation.referencesCulleton, A. (2011). Entre la pluralidad y la universalidad, desafíos para los derechos humanos. Revista Discusiones Filosóficas, 12 (19), 221-239.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B (1998). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. (C. Rodríguez, Trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEstupiñán-Silva, R. (2014). La Vulnerabilidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Esbozo de una tipología. Derechos humanos y políticas públicas Manual, 193.spa
dc.relation.referencesFiss, O. (1999). Grupos y la cláusula de igual protección. En: R. Gargarella Derecho (Comp.). Derecho y Grupos Desaventajados. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMolinares-Hassan, V. (2013). Afrodescendientes: otro caso de garantismo de la Corte Constitucional Colombiana. Vniversitas, (127), 189-221.spa
dc.relation.referencesNaranjo-Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas (8 Ed.). Bogotá: Ed. Temis.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1994). Observación General 23 al Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ginebra. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/Observacion%20Gral.%2023%20Art%2027%20PDCP.html.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1965). Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2007), Doc A/61/L.67 Y Add.1.Padilla, A. (2015). Universidad, sociedad y sujetos de especial protección: personas con discapacidad y adultos mayores. En: Universidad y sociedad: innovación social desde la universidad. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (1993). Pluralismo jurídico: el desafío al derecho oficial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeláez-Grisales, H. (2015). Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia. Revista de Estudios Socio Jurídicos,17 (1), 125-168.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Ponga, R. (2003). ¿Derecho a la diferencia? ¡Derecho a la igualdad! Cuadernos Hispanoamericanos, 640.spa
dc.relation.referencesTovar, G. L. (2000). ¿Es posible una democracia intercultural en Colombia? Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesUrsola, G. D. (2012). Boaventura de Sousa Santos y la reconstrucción intercultural de los derechos humanos. Revista Jurídicas, 9(2), 175-188spa
dc.relation.referencesVanegas, J. H. (2010). Ética y derechos humanos en la Constitución Política de 1991. Revista Jurídicas, 7(1), 74-92.Yrigoyen, R. (1995). Un nuevo marco para la vigencia y desarrollo democrático de la pluralidad cultural y jurídica: constitución, jurisdicción indígena y derecho consuetudinario. Lima, Perú: Ceas.spa
dc.relation.referencesYrigoyen, R. (1997). Una <<Fractura Original>> en América Latina: la Necesidad de una Juridicidad Democrático-pluralista. En: F. Birk Guatemala: Pobre, Oprimida o Princesa Encantada, Guatemala: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://alertanet.org/ryf-fractura.htm.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2005). Derechos humanos de las culturas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedSubjects of special constitutional protection: construction of a legal category from the colombian political constitution of 1991eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2018 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3225/2973
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-3225.pdf656.7Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2018 Jurídicas
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2018 Jurídicas