Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMendoza-Ariza, Jennifer Nataliaspa
dc.contributor.authorSalazar-Carreño, Robinsonspa
dc.date.accessioned2020-07-01 00:00:00
dc.date.available2020-07-01 00:00:00
dc.date.issued2020-07-01
dc.identifier.issn1900-9895
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.9
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es evidenciar los resultados del análisis de los relatos surgidos durante el proceso de sistematización al que se vincularon los docentes de la Universidad Manuela Beltrán y la Corporación Educativa ITAE. El diseño metodológico responde a un enfoque cualitativo-dialéctico articulado con técnicas como los grupos focales, el taller de sistematización y la redacción de narrativas pedagógicas que facilitaron análisis de las experiencias significativas de los docentes. Para abordar dichas narrativas se asume la perspectiva de la “lectura intratextual” que, a la luz de las categorías de impacto, percepción y representación, permitieron recuperar ese conocimiento de la práctica pedagógica nacido de la experiencia que permanecía implícito. Entre los hallazgos se destaca la conexión profunda facilitada por el docente al estudioso respecto a su relación con el conocimiento, ya que ambos se comprometen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.spa
dc.description.abstractThe objective of this article is to show the results of the analysis of the narratives that emerged during the systematization process in which the professors of Universidad Manuela Beltrán and Corporación Educativa ITAE were involved in. The methodological design responds to a qualitative-dialectic approach articulated with techniques such as focus groups, the systematization workshop and the writing of pedagogical narratives that facilitated analysis of the significant experiences of the professors. In order to approach these narratives, the perspective of “intratextual reading” was used which, in light of the categories of impact, perception, and representation, allowed recovering that knowledge of pedagogical practice born from the experience that remained implicit. Among the findings, the deep connection facilitated by the professor to the student, regarding their relationship with knowledge, stands out since both are involved in the teaching-learning process.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2020 Latinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2591spa
dc.subjectperceptioneng
dc.subjectteaching practiceeng
dc.subjectlearning strategyeng
dc.subjectactive learningeng
dc.subjectpercepciónspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.subjectaprendizaje activospa
dc.titleApreciaciones sobre las experiencias significativas de los docentes de la Universidad Manuela Beltrán y la Corporación Educativa ITAE (Bucaramanga, Colombia)spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/rlee.2020.16.2.9
dc.identifier.eissn2500-5324
dc.relation.citationendpage183
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage159
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalLatinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.relation.referencesAigneren, M. (1999). Análisis de contenido: una introducción. Revista Electrónica La sociología en sus escenarios, (3), 1-52. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1550/1207spa
dc.relation.referencesÁlvarez Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232311215_Que_sabemos_de_la_relacion_teoria-practica_en_la_educacionspa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam, (Comp.), La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum (pp. 211-239). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesBolívar, L. (2002). Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos. Una guía para la acción. San José, CR: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1231064373/Sistematizacion%20de%20Experiencias.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos.Interno%2FBD_1231064373%2FSistematizacion+de+Experiencias.pdfspa
dc.relation.referencesCanales, M. (Coord.) (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones.spa
dc.relation.referencesCano, A. (2012). La metodología del taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdfspa
dc.relation.referencesDe Moreno, E., Mendoza, N., Otálora, A., Pardo, L. y von Prahl, A. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la Facultad de Artes y Humanidades, Folios, 16, 1-35. Recuperado de file:///D:/Docentes/Descargas/5919-15073-1-SM%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Fe y Alegría. (2008). Manual para la sistematización de experiencias significativas en Fe y Alegría. Quito, Ecuador: Federación internacional de Fe y Alegría-Centro Magis.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias significativas. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. J., Sánchez, M. C. y García, F. A. (2012). Recursos para la innovación de la enseñanza y el aprendizaje en Educación Superior en España: portafolios y web-didáctica. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/4405Martinez.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, G. (Comp.) (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025815/Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, J. F. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de Psicología, 7, 239-244. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16071spa
dc.relation.referencesRAE. (2017). Impacto. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (en línea). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=L1TjrM9spa
dc.relation.referencesRAE. (2017). Significativo. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (en línea). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=L1TjrM9spa
dc.relation.referencesRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid, España: Servicios gráficos BOCM.spa
dc.relation.referencesRodríguez Illera, J. L. (Comp.) (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Barcelona: Universitat de Barcelona. doi: 10.1344/106.000002060spa
dc.relation.referencesRodríguez Palmero, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Congreso Internacional sobre mapas conceptuales. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdfspa
dc.relation.referencesSerbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Revista Hologramática, 3(7), 123-146. Recuperado de www.unlz.edu.ar/sociales/hologramaticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedAssessment on the meaningful experiences of professors at Universidad Manuela Beltrán and Corporación Educativa ITAE (Bucaramanga,eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2591/2395
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-2591.pdf336.7Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2020 Latinoamericana de Estudios Educativos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2020 Latinoamericana de Estudios Educativos