Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBelmonte, María Luisaspa
dc.contributor.authorSánchez, Lorenaspa
dc.contributor.authorGalián, Begoñaspa
dc.date.accessioned2020-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2021-02-04T14:53:44Z
dc.date.available2020-07-01 00:00:00
dc.date.available2021-02-04T14:53:44Z
dc.date.issued2020-07-01
dc.identifier.issn2145-6445
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.6
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15369
dc.description.abstractResumen: Objetivo. La relación que debe existir entre familiaescuela es un hecho indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Familia y centro, cada vez más, colaboran persiguiendo un mismo objetivo, pero ambos colectivos difieren a la hora de evaluar el compromiso con el desarrollo educativo y el contexto en general. Por ello, el propósito de este estudio es analizar la percepción docente sobre la participación e implicación familiar en un centroeducativo y su grado de disponibilidad ante proyectos de inclusión. Metodología. Para la recogida de información de esta investigación se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia. Resultados y conclusiones. Los resultados extraídos muestran cómo el profesorado opina que las familias no suelen colaborar en el centro. A pesar de ello, señalan que estarían dispuestos a formar parte de proyectos de inclusión familiar.spa
dc.description.abstractAbstract: Objective. The relationship that must exist between family and school is an indisputable fact in the scientific community and in society. Family and school increasingly collaborate pursuing the same objective but both groups differ when it comes to evaluating the commitment to educational development and the context in general. For this reason, the purpose of this study is to analyze the teachers’ perception of family participation and involvement inan educational center and their degree of availability to inclusion projects. Methodology. A self-made questionnaire was used to collect information. Results and conclusion. The results show how teachers think that the families do not usually collaborate in the educational center. Despite this, they indicate that they would be willing to participate in family inclusion projects.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2548spa
dc.subjectsecondary educationeng
dc.subjectimplicationeng
dc.subjectparticipationeng
dc.subjectfacultyeng
dc.subjectfamilyeng
dc.subjecteducación secundariaspa
dc.subjectimplicaciónspa
dc.subjectparticipaciónspa
dc.subjectprofesoradospa
dc.subjectfamiliaspa
dc.titleLa mirada docente. Evaluación de la percepción del profesorado acerca de la participación e implicación familiarspa
dc.typeSección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANASspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/rlef.2020.12.2.6
dc.identifier.eissn2215-8758
dc.relation.citationendpage104
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage87
dc.relation.citationvolume12spa
dc.relation.ispartofjournalLatinoamericana de Estudios de Familiaspa
dc.relation.referencesAguado, P. (2005). Programa de prevención y control del absentismo escolar en el ayuntamiento de Madrid. Indivisa: estudios de investigación, 6, 241-249.spa
dc.relation.referencesAlcántara, L. E. y Holguin, J. A. (2019). Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-24. doi.10.15517/aie.v19i3.38628.spa
dc.relation.referencesAmador, J. y Girbés, S. (2016). Formación y participación decisiva de las familias en los centros educativos. Padres y maestros, 27-31.spa
dc.relation.referencesArmas, N. C. (2012). Percepción del profesorado sobre la participación de las familias en la escuela, especialmente en aquellas en situación de riesgo psicosocial. Revista IPSE, 5, 9-23.spa
dc.relation.referencesAyuda, R., Llorente, M., Martos, J., Rodríguez, L. y Olmo, L. (2012). Medidas de estrés e impacto familiar en padres de niños con trastornos del espectro autista antes y después de su participación en un programa de formación. Revista Neurol., 54 (1), 73-80.spa
dc.relation.referencesAzpillaga, V., Intxausti, N. y Joaristi, L. (2014). Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Bordón, 66(3), 27-33.spa
dc.relation.referencesBerzosa, M. P., Cagigal, V. y Fernández-Santos, I. (2009). El reto de la orientación familiar en los centros educativos. Una realidad que necesita mejorar. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 441-456.spa
dc.relation.referencesCalderón, E., Villalobos, A. L. y Villanueva, R. (2009). Multiplicando esfuerzos para favorecer la familia desde la orientación. Revista Electrónica Educare, 13(1), 89-102.spa
dc.relation.referencesConsejo Escolar del Estado. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/las-relaciones-entre-familia-y-escuelaexperiencias-y-buenas-practicas-xxiii-encuentro-de-consejos-escolares-autonomicos-y-el-estado/educacion-familia-centros-de-ensenanza/20364.spa
dc.relation.referencesDe Gràcia, S. y Elboj, C. (2005). La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. El caso de Aragón. Educar, 35, 101-110.spa
dc.relation.referencesDeVellis, R. F. (2003). Scale development: theory and applications. Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesFlecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196.spa
dc.relation.referencesFlecha, R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20.spa
dc.relation.referencesGalián, B., Garcia-Sanz, M. P. y Belmonte, M. L. (2018). Evaluación de la participación familiar en el processo educativo de los discentes desde la percepción del professorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 45-62. doi. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336971.spa
dc.relation.referencesGarcía Sanz, M.P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia, España: Diego Marín.spa
dc.relation.referencesGarcía-Sanz, M. P., Hernández-Prados, M. A., Galián, B. y Belmonte, M. L. (2020). Docentes, familias y órganos de representación escolar. ESE: Estudios Sobre Educación, 388, 125-144. doi. https://doi.org/10.15581/004.38.125-144.spa
dc.relation.referencesGrañeras, M., Díaz-Caneja, P. y Gil, N. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid, España: Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesHernández-Prados, M. A., García-Sanz, M. P., Galián, B. y Belmonte, M. L. (2019). Implicación de familias y docentes en la formación familiar. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 61-75. doi. 10.6018/reifop.388971.spa
dc.relation.referencesJurado, C. (2009). La familia y su participación en la comunidad educativa. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 23, 1-10.spa
dc.relation.referencesLarrosa, F. y García, J. M. (2014). Percepción de familias y profesorado de Educación Primaria y Secundaria sobre los deberes y derechos docentes y posibilidades de colaboración. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 11, 7-28.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2010). Familia vs Escuela. Pedagogía magna, 5, 154-159.spa
dc.relation.referencesLuengo, J. y Luzón A. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Investigación en la escuela, 44, 55-68.spa
dc.relation.referencesMaestre, A. B. (2009). Familia y escuela. Los pilares de la educación. Revista Innovación y experiencias educativas, 14, 1-11.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. A y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. A. y Pérez, M. H. (2004). Evaluación e intervención educativa en el campo familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(1), 89-104.spa
dc.relation.referencesMasdeu, B. y Oliver, E. (1999). Las Comunidades de Aprendizaje: una realidad utópica de transformación social. VII Conferencia de Sociología de la Educación.spa
dc.relation.referencesMolina, F., Robles, I. y Sánchez, C. (2011). Nueva metodología para dar respuesta a la diversidad del aula: grupos interactivos. En J. Navarro. (Coord.), Diversidad, Calidad y Equidad Educativas (pp. 29-56). Murcia, España: Consejería de Educación, Formación y Empleo.spa
dc.relation.referencesNavarrete, G., Vera, M. E. e Idrovo, K. (2019). Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 3(26), 50-59.spa
dc.relation.referencesPérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C. y Ferrer, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Colección Estudios Sociales, 5, 1-9.spa
dc.relation.referencesPuente, F. (1999). Escuela de Padres: urgencia y renovación. Escuela de padres, 1, 1-4.spa
dc.relation.referencesRodríguez de Guzmán, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias pedagógicas, 19, 67-86.spa
dc.relation.referencesRodríguez, B., Martínez, R. A y Rodrigo, M. A. (2016). Dificultades de las familias para participar en los centros escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 79-98.spa
dc.relation.referencesRojas, G., Alemany, I. y Ortíz, M. M. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1377-1402.spa
dc.relation.referencesRomero, M. M. (2005). Escuela de padres. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 12, 41-50.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedThe teaching gaze. Evaluation of the perception of the faculty about family participation and involvementeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2548/2358
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-2548.pdf617.1Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/