Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBonaldi, Pablo Danielspa
dc.contributor.authorBlois, Juan Pedrospa
dc.date.accessioned2014-06-20 00:00:00
dc.date.available2014-06-20 00:00:00
dc.date.issued2014-06-20
dc.identifier.issn0123-4471
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1000
dc.description.abstractEstudiar sociología en la Universidad de Buenos Aires constituye una marca muy fuerte en la vida de los  sociólogos. Lejos de aparecer como una instancia de paso donde se produciría una simple transmisión  instrumental de conocimientos que luego serán aplicados en la vida profesional, para buena parte de los  graduados, la socialización universitaria en sociología constituye un momento de ruptura que cambia su  forma de ver el mundo. Aun cuando se inserten en las más diversas tareas o instituciones, la identidad en  tanto sociólogo se mantendrá como un rasgo de fuerte presencia. Este artículo se propone reconstruir el  conjunto de ideas y esquemas de percepción sobre la sociología transmitidos por esta carrera. Por un lado,  busca dar cuenta de los factores sociales que condicionaron su particular desarrollo (perfil de profesores,  estudiantes y graduados). Por el otro, analiza la relación que esas ideas plantean con el mundo del trabajo,  relación signada por profundas tensiones.spa
dc.description.abstractStudying sociology at Universidad de Buenos Aires produces a very strong impression in the sociologists’ life. Far from being a crossing point where a simple instrumental transmission of knowledge would happen which would be later applied in the professional life for most graduates, the university socialization in sociology is a  moment of rupture that changes their worldview. Although when they enter in the most diverse tasks and  institutions, the sociologists’ identity will persist as a trait of strong presence. This article seeks to reconstruct the set of ideas and schemes of perception on sociology that are transmitted by this career. On the one hand, it tries to give account of the social factors that conditioned its particular development (professors, students  and graduates profiles). On the other hand, it analyses the relationship that those ideas suggest with the  world of work, a relationship that is marked by deep tensions.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1000spa
dc.subjectprofessional socializationeng
dc.subjectsociologistseng
dc.subjectworld of workeng
dc.subjectUniversidad de Buenos Aireseng
dc.subjectArgentinaeng
dc.subjectsocialización profesionalspa
dc.subjectsociólogosspa
dc.subjectmundo del trabajospa
dc.subjectUniversidad de Buenos Airesspa
dc.subjectArgentinaspa
dc.title¿Intelectuales, expertos o académicos?. La socialización universitaria de los sociólogos en la Universidad de Buenos Aires desde la vuelta de la democracia.spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Estudio de las profesiones y los oficios / Study of professions and tradesspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2462-9782
dc.relation.citationendpage88
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage65
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de Antropología y Sociología: Virajesspa
dc.relation.referencesBELTRÁN, Gastón. (2005). “Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. Las carreras de Sociología y Economía de la Universidad de Buenos Aires durante los años noventa”. En: GENTILI, P., LEVY, B. (Orgs.). Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBLANCO, Alejandro (2006). Razón y modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBLOIS, Juan Pedro. (2008). “Interpretaciones enfrentadas sobre la historia de la sociología en Argentina. Viejas y nuevas visiones sobre un momento refundacional”. En: Argumentos, No. 10. Buenos Aires: IIGG.spa
dc.relation.references________________. (2009). “Sociología y democracia. La refundación de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires (1984-1990)”. En: Sociohistórica. Cuadernos del CISH, No. 26. La Plata: UNLP.spa
dc.relation.references________________. (2012). Obligados a elegir “entre el sacerdocio y la prostitución”. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos de la UBA. Tesis de grado para optar al título de doctor. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.references________________. (2014). “¿Para qué sirven los sociólogos? La definición de la sociología legítima en textos canónicos de la disciplina y la expansión de las inserciones laborales de los sociólogos. En: Espacio Abierto, Vol. 23, No. 1. Zulia: Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesBONALDI, Pablo. (2009). Aprendiendo Sociología. La impronta de la carrera en la experiencia de los estudiantes. Buenos Aires: La Gomera.spa
dc.relation.referencesBRUNNER, José. (1993). “Investigación social y decisiones políticas”. En: Sociedad, No. 3. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBRUNNER, José, BARRIOS, Alicia. (1987). Inquisición, mercado y filantropía. Chile: FLACSO.spa
dc.relation.referencesBURGOS, Raúl. (2004). Los gramscianos argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCASCO, José. (2008). “El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983”. En: Apuntes de investigación, No. 12. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDE VENANZI, Augusto. (2003). La sociología de las profesiones y la sociología como profesión. Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesDI TELLA, Torcuato. (1967). “La sociología y la praxis social”. En: Revista Latinoamericana de Sociología, Vol. 3, No. 1. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDUBET, François. (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesELIZALDE, Josefina. (2009). Intelectuales y política en la transición democrática. El Grupo Esmeralda. Tesis para optar al título de magíster. FLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFREIDSON, Eliot. (2001). Professionalism. The Third Logic. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesGERMANI, Gino. (1962). La sociología científica. Apuntes para su fundamentación. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesHALLIDAY, Terence. (1992). “Preface”. In: HALLIDAY, T., JANOWITZ, M. (Orgs.). Sociology and its Publics. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesLAHIRE, Bernard. (Comp.) (2006). ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMERTON, Robert. (1964). Teoría y estructuras sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMORA Y ARAUJO, Manuel. (1971). “La sociedad y la praxis sociológica”. En: Desarrollo Económico, Vol. 11, No. 41. Buenos Aires: IDES.spa
dc.relation.referencesNEIBURG, Federico, PLOTKIN, Mariano. (2004). Intelectuales y expertos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesPUCCIARELLI, Alfredo. (2006). Los años de Alfonsín. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesREICH, Robert. (1993). El trabajo de las naciones. Madrid: Javier Vergara.spa
dc.relation.referencesRUBINICH, Lucas. (1999). “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los 60”. En: Apuntes de Investigación del CECYP, No. 4. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRUBINICH, Lucas, BELTRÁN, Gastón. (2010). ¿Qué hacen los sociólogos? Buenos Aires: Aurelia.spa
dc.relation.referencesSIDICARO, Ricardo. (1993). “Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociología en la Argentina”. En: Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid.spa
dc.relation.referencesVERÓN, Eliseo. (1974). Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesVOMMARO, Gabriel. (2008). Lo que quiere la gente. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesWEBER, Max. (1985). “Negaciones religiosas del mundo y sus orientaciones”. En: Ensayos de sociología contemporánea II. Madrid: Planeta-Agostini.spa
dc.relation.references___________. (2008). Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translated-eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2014 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1000/923
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
RASV-1000.pdf370.2Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/