Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFontalvo Herrera, Tomás Joséspa
dc.date.accessioned2012-12-21 00:00:00
dc.date.available2012-12-21 00:00:00
dc.date.issued2012-12-21
dc.identifier.issn0121-7577
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2033
dc.description.abstractObjetivo: Analizar el nivel de evolución que han sufrido los indicadores de productividad financieros en el  régimen subsidiado en Colombia. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo, propositivo y  cuantitativo soportado en un Análisis Discriminante Multivariado (ADM), que permite analizar diferencias  significativas durante los periodos 2008 y 2010. Se definen y calculan los indicadores de productividad  financieros analizando las diferencias significativas y medias de los periodos estudiados.Resultados: Según  el trabajo de investigación se pudo demostrar que existen diferencias significativas en los dos periodos  estudiados; de los indicadores seleccionados para el régimen subsidiado en salud, se pudo demostrar que  los rubros para el análisis de la función discriminante presentaron mejoras significativas la Utilidad Bruta /  Valor Agregado (IP1), Utilidad Neta / Valor Agregado (IP3), Valor Agregado / Capital Operativo (IP4) y para el  análisis de las medias solo mejoró la Utilidad Neta / Valor Agregado (IP3) durante los periodos 2008 y 2010.  Conclusión: Con el trabajo de investigación se pudo concluir, por el Análisis Discriminante que existe una  diferencia significativa en los dos periodos estudiados, y una mejora significativa para el indicador IP3. El  modelo de la función discriminante permite predecir el comportamiento de los indicadores a futuro con un  92,6% de probabilidad.spa
dc.description.abstractObjective: To analyze the level of evolution that financial productivity indicators in the subsidized health  regime in Colombia has suffered. Materials and Methods: Qualitative, descriptive, purposive, quantitative  study supported in a multivariate discriminant analysis (MDA), which allows significant differences analysis  during the period between 2008 and 2010. Financial productivity indicators are defined and calculated by  analyzing the meaningful differences and means of the periods studied. Results: According to the research  work, it could be demonstrated that there are significant differences in the two periods studied; from the  indicators selected for the subsidized health regime, it could be demonstrated that the titles for the  discriminant function analysis showed significant improvements in Gross Profit / Value Added (IP1), Net  Income / Value Added (IP3), Value Added / Capital Operating (IP4) and for the means analysis only the Net  Income / Value added (IP3) improved during the period between 2008 and 2010. Conclusion: With this  research work, it could be concluded, through the discriminant analysis, that there is a significant difference  in the two periods studied, and significant improvement for the indicator IP3. The discriminant function  model allows predicting the behavior of indicators in the future with a 92.6% probability.   eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Saludspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2033spa
dc.subjectProductivityeng
dc.subjectassessmenteng
dc.subjectfinancial analysiseng
dc.subject(source: MeSH, NLM)eng
dc.subjectProductividadspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectanálisis financierospa
dc.subject(Fuente: DeCS, BIREME)spa
dc.titleEvaluación de la productividad de las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud (EPS) del régimen subsidiado en Colombia, por medio del análisis discriminante.spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2462-8425
dc.relation.citationendpage78
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage60
dc.relation.citationvolume17spa
dc.relation.ispartofjournalHacia la Promoción de la Saludspa
dc.relation.referencesChacón Y, Chacón L, Berrios M. Productividad en la emergencia de los Servicios Médicos Odontológicos en universidades públicas. Revista de Ciencias Sociales 2010; XVI(3): 506-514.spa
dc.relation.referencesMorales L. Los pacientes psiquiátricos en la ley 100 de 1993 (sistema general de seguridad social en salud). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2003; XXXII(1): 13-20.spa
dc.relation.referencesTafur A. Controversia a la reforma de la ley 100 de 1993, ley 1122 de enero de 2007. Revista Colombia Médica 2007; 38(002): 107-112.spa
dc.relation.referencesCharry L, Constanza G, Roca S. Equidad en la detección del cáncer de seno en Colombia. Revista de Salud Pública. 2008; 10(4): 571-582.spa
dc.relation.referencesRodríguez A, Lugo D. Garantía de la calidad de salud. Salud en Tabasco 2006; 8(12): 551-558.spa
dc.relation.referencesArias M, Hernández C. Gerencia y competencias distintivas dinámicas en instituciones prestadoras de servicios de salud. Gerencia y Políticas de Salud. 2008; 7(15): 131-154.spa
dc.relation.referencesJara M. Dilemas en las decisiones en la atención en salud: ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Gerencia y Políticas de Salud. 2009; 8(17): 551-560.spa
dc.relation.referencesArango L. Importancia de los costos de la calidad y No calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Revista-Escuela de Administración de Negocios. 2009; 67(2): 55-65.spa
dc.relation.referencesNava R, Marbelis A. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia. 2009; 14(48): 606-628.spa
dc.relation.referencesRincón H. Calidad, productividad y costo: Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. Actualidad Contable faces. 2001; 4(004): 49-61.spa
dc.relation.referencesGálvez A. Economía de la salud en el contexto de la salud pública Cubana. Revista Cubana de Salud Pública 2003; 29(004): 373-381.spa
dc.relation.referencesBerechet C, San Miguel F. Innovación y productividad en la economía de Navarra. Posicionamiento frente a la regiones europeas más avanzadas. Centro para la Competitividad de Navarra. Institución Futuro. 2006; 4(12): 14-25.spa
dc.relation.referencesBanco Nacional de Comercio Exterior de México. La productividad y la capacitación, pilares de la modernización. Revista de Comercio Exterior. 1991; 41(12): 20-32.spa
dc.relation.referencesMiranda J, Toirac L. Indicadores de productividad para la industria dominicana. Redalyc. 2010; 12(4): 235-290.spa
dc.relation.referencesAvendaño B, Varela R. La adopción de estándares en el sector hortícola de Baja California. Estudios Fronterizos. 2010; 11(2): 171-202.spa
dc.relation.referencesSuárez J. Los Parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad: una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de Financiación y Contabilidad. 2000; 29(4): 443-481.spa
dc.relation.referencesFontalvo T, Morelos J, De la Hoz E. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Revista Soluciones de Postgrado EIA. 2011; 7(2): 11-26.spa
dc.relation.referencesVivanco M, Martínez F, Taddei I. Análisis de competitividad de cuatro sistema-producto estatales de tilapia en México. Estudios Sociales. 2010; 18(4): 165-207.spa
dc.relation.referencesVuran B. Prediction of business failure: A comparison of discriminant and logistic regression analyses. Istanbul University journal of the school of business administration. 2009; 38 (2): 47-65.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades. [acceso 1 de agosto de 2011]. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/.spa
dc.relation.referencesLachenbruch P. Discriminant Analysis. New York, EE.UU.: Editorial Macmillan Pub Co.; 1975.spa
dc.relation.referencesTabachnick B, Fidell L. Using Multivariate Statistics. 4ª ed. Boston, EE.UU.: Allyn & Bacon; 2001.spa
dc.relation.referencesRodríguez J, Moreno A. Fragilidad financiera de las firmas en Colombia, 2000-2006. Un análisis discriminante de un modelo Minskano. Ed. Universidad Nacional de Colombia. 2011; 14(4): 14-36.spa
dc.relation.referencesFontalvo T, Mendoza A, Morelos J. Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Medellín - Colombia). Revista Católica del Norte. 2011; 1(2): 1-28.spa
dc.relation.referencesFontalvo T, Morelos J, De la Hoz E. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Revista Soluciones de Postgrado EIA. 2011; 1(3): 1-16.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedProductivity assessment of corporate service providers (EPS) belonging to the subsidized health regime in colombia, by discriminant analysiseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2033/1949
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Hacia Promoc. Salud-2033.pdf362.9Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Salud
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Salud