Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArias Gómez, María Luisaspa
dc.contributor.authorPineda Lince, Sheila Andreaspa
dc.date.accessioned2011-06-24 00:00:00
dc.date.available2011-06-24 00:00:00
dc.date.issued2011-06-24
dc.identifier.issn0121-7577
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2000
dc.description.abstractObjetivo: identificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de una universidad pública de  Manizales acerca del Papillomavirus Humano (HPV). Materiales y métodos: este es un estudio descriptivo,  de corte transversal, el universo fue de 1.935 estudiantes matriculados en el período 2009-II, se tomó una  muestra aleatoria estratificada de 536 estudiantes de ambos géneros, de todos los programas académicos  de pregrado, que estuvieran en primer semestre y llevaran entre 70 y 84 créditos cursados. Se aplicó una  encuesta para determinar las características sociodemográficas y los conocimientos acerca del HPV.  Resultados: de los encuestados el 25% tienen un nivel alto de conocimiento, el 32% un nivel medio, el 23%  un nivel bajo y el 20% no sabe. Luego del análisis, se puede percibir que las características sociodemográficas tomadas en cuenta tienen relación con el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes. Es importante  resaltar el marcado desconocimiento en aspectos como el tipo de lesiones que causa el virus (70,5%), y en  quienes se presenta comúnmente (69%), cuáles son los factores de riesgo para contraer la infección (72,6%),  el diagnóstico (63,2%) y cómo se previene (54%). Conclusiones: el desconocimiento sobre el HPV es alto en la población encuestada, es posible considerar esto como uno de los principales factores de riesgo para  adquirir HPV; por tanto, se hace necesario empezar a implementar programas específicos de educación para  la salud sexual dentro de la Universidad.spa
dc.description.abstractObjective: to identify the level of knowledge that the students of a public university in Manizales have about  Human Papillomavirus (HPV). Methodology and methods: this is a descriptive, cross-cutting method study  carried out with a population of 1,935 students registered at Universidad de Caldas during the 2009-II  academic period. One stratified random sample of 536 students from both gender all belonging to academic  undergraduate programs who were in the first semester with 70 to 84 credit hours already accredited, was  taken. A survey was applied to determine the social-demographic characteristics and the knowledge about  HPV. Results: 25% of the surveyed students who participated in the survey have a high level of knowledge  about HPV, 32% have a mid level of knowledge, 23% have a low level of knowledge, and 20% don`t have any  knowledge about HPV. After the analysis it can be observed that the social-demographic characteristics taken into account are related with the level of knowledge the students have. It is important to highlight the deep  lack of knowledge in areas such as the types of lesions the virus causes (70.5%), the patients in whom these  lesions are commonly present (69%), which the risk factors to get infected are (72.6%), the diagnosis (63.2%),  and how to prevent it (54%). Conclusions: the lack of knowledge about HPV is high among the surveyed  population which can be considered as one of the main risk factors to get infected with HPV. As a  consequence, it is necessary to start implementing specific sex health education programs at the University. eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2011 Hacia la Promoción de la Saludspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2000spa
dc.subjectHuman Papillomavirus (HPV)eng
dc.subjectknowledgeeng
dc.subjectuniversity studentseng
dc.subjectPapillomavirus Humano (HPV)spa
dc.subjectconocimientospa
dc.subjectestudiantes universitariosspa
dc.titleConocimientos que tienen los estudiantes de una universidad pública de Manizales sobre el Papillomavirus Humano.spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2462-8425
dc.relation.citationendpage123
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage110
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalHacia la Promoción de la Saludspa
dc.relation.referencesLazcano Ponce E. El factor masculino en la historia natural del virus de papiloma humano. HPV Today [Revista de Internet] 2007 Jul [citado 2009 Jun 6]; 12:5. Disponible en URL: http://www.hpvtoday.com/webDocs/Esp/downloads/HPV/HPVToday12_Esp.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán P, Ili C, Rifo P, Briceño G, Araya J, Villaseca M, et al. Prevalencia de la infección genital por virus papiloma humano en hombres universitarios voluntarios de la IX Región, Chile. Revista médica de Chile [serie en línea] 2008 Nov [citado 2009 Jun 6];136(11):1381-89. Disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001100003&lng=es. doi:10.4067/S0034-98872008001100003.spa
dc.relation.referencesMartínez JM. El Papillomavirus Humano (HPV): Un problema importante para la salud pública en vías de solución. Index Enferm [serie en línea] 2007 [citado 2009 Jun 6];16(58):42-4. Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000300009&lng=es.spa
dc.relation.referencesBenuto Aguilar RE, Berumen Campos J. Virus oncogénicos: el paradigma del papillomavirus humano. Dermatología Revista Mexicana [serie en línea] 2009 [citado 2010 Marzo 19];53(5):234-42. Disponible en URL: http://www.nietoeditores.com.mx/download/Dermatologia/septiembreoctubre2009/Derma%205.6%20VIRUS.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar GM. Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino. Hacia la Promoción de la Salud 2007 Ene - Dic;12:65-177.spa
dc.relation.referencesOrtiz R, Uribe CJ, Díaz LA, Dangond YR. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología 2004;55(2):146-60.spa
dc.relation.referencesGonzález González del Pino MM, Hernández González M, Castro Barberena A. Factores asociados al papillomavirus humano: Área V, Cienfuegos. Medisur [serie en línea] 2008 [citado 2009 Jul 3];6(2). Disponible en URL: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/Doc?id=10336934&ppg=2spa
dc.relation.referencesPérez, GE. ¿Qué tan cerca estamos del control del cáncer cervical y la infección por el Papillomavirus Humano? Revista colombiana de obstetricia y ginecología 2006;57(1):8-9.spa
dc.relation.referencesMuñoz N. New perspectives for cervical cancer prevention based on human papiloma virus. Biomédica [serie en línea] 2006 Dic [citado 2009 Jul 3];26(4):471-74. Disponible en URL: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572006000400001&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-4157spa
dc.relation.referencesMuñoz N, Reina JC, Sánchez GI. La vacuna contra el papillomavirus humano (HPV): una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino. Colombia Médica 2008;39(2): 196-204spa
dc.relation.referencesFerrá Torres T, Del Río Ysla MB, Carrazana Hernández G, Bermejo Bencomo W. Co-factores de persistencia medio ambientales del Papiloma Virus Humano en las Verrugas Ano-genitales. [Artículo de Internet] 2008 Sep [citado 2009 Jun 26]. Disponible en URL: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=532401&indexSearch=IDspa
dc.relation.referencesEscardó F. Conducta sexual del adolescente – Consideraciones éticas. Sexualidad humana y relaciones personales 1981;147-155.spa
dc.relation.referencesGaviria AM. Conocimientos de los estudiantes universitarios del Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, acerca del Papilomavirus Humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2003;21(2):43-48.spa
dc.relation.referencesHanisch R, Gustat J, Hagen See ME, Baena A, Salazar JE, Castro MV, “et al”. Knowledge of Pap screening and human papillomavirus among women attending clinics in Medellın, Colombia. International Journal of Gynecological Cancer, 2007; 18:1020–1026. [citado 26 Junio de 2009]. Disponible en URL: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/jornadasInvestigacion2/i-l/knowledge_of_pap_screening_and_human_papillomavirus_amon.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez GI. Resúmenes de la jornada de investigación, carga de Cáncer en Colombia. “Estudio poblacional de la prevalencia y factores de riesgo de la infección con el papillomavirus humano en el municipio de Pueblorrico (Antioquia)”. [Artículo de Internet] 2002 [citado 2009 May 29]. Disponible en URL: http://www.cancer.gov.co/documentos/rcc2007v11n3a05.pdfspa
dc.relation.referencesGómez Gutiérrez LF, Lucumí Cuesta DI. Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Revista esa de Salud Pública [serie en línea] 2006 [citado 2009 May 29]. Disponible en URL: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/Doc?id=10127418&ppg=3spa
dc.relation.referencesPosso HJ. Carga de cáncer asociado con el HPV en América latina. Revista HPV today [serie en línea] 2007 Jul [citado 2009 Jul 10]; 12:3. Disponible en URL: http://www.hpvtoday.com/webDocs/Esp/downloads/HPV/HPVToday12_Esp.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano González Díaz de Santos MI. Educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y salud. Rev. Esp. Salud Pública [Revista de Internet] 1998 Mar [citado 2009 Jul 10];72(2):151-53. Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000200009&lng=es.spa
dc.relation.referencesToledo V, Luengo Charath X, Molina R, Murray N, Molina González T, Villegas RR. Impacto del programa de educación sexual: adolescencia, tiempo de decisiones. Revista Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologia Infantil y Adolescente [serie en línea] 2000 [citado 2009 Oct 15];7(3):73-86. Disponible en URL: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=290265&indexSearch=IDspa
dc.relation.referencesPrevención del cáncer de cuello uterino en el siglo XXI: pongamos nuestras herramientas a trabajar. Revista HPV Today [serie en línea] 2008 Feb [citado 2010 Nov 6];14. Disponible en URL: http://www.hpvtoday.com/webDocs/Esp/downloads/HPV/HPVToday14_Esp.pdfspa
dc.relation.referencesSiles González J, Solano Ruiz C. Estructuras sociales, división sexual del trabajo y enfoques metodológicos: La estructura familiar y la función socio-sanitaria de la mujer. Investigación y Educación en Enfermería.[serie en línea] 2007 Mar [citado 2009 Jul 10];25(1):66-73. Disponible en URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100007&lng=en.spa
dc.relation.referencesRohlfs A, Borrell B, Anitua C, Artazcoz LA, Colomer CD, Escribá V, et al. La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gaceta Sanitaria. [serie en línea] [citado 2010 Oct 14];14(2). Disponible en URL: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046769&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=153&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v14n2a13046769pdf001.pdfspa
dc.relation.referencesOringanje C, Meremikwu MM, Eko H, Esu E, Meremikwu A, Ehir J. Intervenciones para la prevención de embarazos no deseados en adolescente. Biblioteca Cochrane Plus 2009 [citado 2010 Oct 14];(4). Disponible en URL: http://www.update-software.com.spa
dc.relation.referencesCarvajal M, Essien J, Rey P, Bardales J. El adolescente, la familia y su educación sexual. [Artículo de Internet] [citado 15 Octubre de 2010]. Disponible en URL: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13112911&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=7&ty=118&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=7v34n06a13112911pdf001.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez CE, Vargas E, Henao J, González C, Soto V, Kassem D. Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida. [Artículo de Internet] 2004 Ago [citado 2009 Jul 10]: 19-67. Disponible en URL: http://www.worldcat.org/title/fecundidad-adolescente-en-colombia-incidencia-tendencias-y-determinantes-un-enfoque-dehistoria-de-vida/oclc/293689905?title=&detail=&page=frame&url=http%3A%2F%2Feconomia.uniandes.edu.co%2Fdocumentocede2004-31.htm%26checksum%3D87a0a7fbcd96c09eef875a776fb2b7e3&linktype=digitalObjectspa
dc.relation.referencesRíos García AL. Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia. [Artículo de Internet] [citado 2010 Jul 10]. Disponible en URL: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/-spa
dc.relation.referencesGrisales H, Vanegas AP, Gaviria AM, Castaño J, Mora MA, Borrero M, et al. Prevalencia de anormalidades de células epiteliales y factores asociados en mujeres de un municipio rural colombiano. Biomédica 2008 Abr-Jun;28(2):271-283.spa
dc.relation.referencesBravo MM, Medina-Melgarejo D, Serrano ML. Infección por HPV en una muestra de mujeres jóvenes con citología normal. Revista Colombiana de Cancerología 2004;8 (2):5-10.spa
dc.relation.referencesAmaro F, Cardoso O, Mejía N, Ávila D, Sifonte C, Osorio L, Varcasia I. Comportamiento de algunos factores de riesgo asociados a la aparición de lesiones precancerosas de cérvix. Progresos de Obstetricia y Ginecología [serie en línea]; 47(7). [citado Octubre de 2009] Disponible en URL: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=200.21.104.5&articuloid=13064946&revistaid=151spa
dc.relation.referencesSanabria Negrín JG. Papillomavirus humano. Revista Ciencias Médicas [serie en línea] 2009 Dic [citado 2009 Jul 10];13(4):168-87. Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400019&lng=es.spa
dc.relation.referencesCastiblanco CA, Pinilla GM. Cobertura de citología cervicouterina y factores asociados en mujeres mayores de 15 años. Localidad de Kennedy, Bogotá DC. 2005. Repertorio de medicina y cirugía 2006;15(2):82-90.spa
dc.relation.referencesTamayo LS, Valencia M, Restrepo JH, Salas W. Resúmenes de la jornada de investigación, 1 carga de Cáncer en Colombia. “Prevalencia de HPV de alto riesgo en usuarias del Programa de detección de Cáncer Cervicouterino, Metrosalud, 2006”. [citado 2009 Nov]. Disponible en URL: http://www.cancer.gov.co/documentos/rcc2007v11n3a05.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Masa B. La educación para la salud y la estrategia de salud de la población. Revista Cubana Salud Pública [serie en línea] 2007 Jun [citado 2010 Oct];33(2). Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200001&lng=es.spa
dc.relation.referencesSanabria Ramos G. El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salud. Revista Cubana Salud Pública [serie en línea] 2007 Jun [citado 2009 Nov];33(2). Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200004&lng=esspa
dc.relation.referencesChoque Larrauri R. Comunicación y educación para la promoción de la salud. [Artículo de Internet]. LIMA-PERU 2005 Dic [citado 2009 Jul]:18. Disponible en URL: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdfspa
dc.relation.referencesShepherd J, Weston R, Peersman G, Napuli IZ. Intervenciones para la prevención del cáncer cervical mediante modificaciones de la conducta y estilos de vida sexuales. La Biblioteca Cochrane Plus 2008 [citado 2010 Nov];(4). Disponible en: http://www.update-software.com.spa
dc.relation.referencesÁngel R, Villarini J. El cuidado en salud y la educación salubrista como promoción de competencias humanas y autonomía. [Artículo de Internet] [citado 2009 Oct] Disponible en URL: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translated-eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2011 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2000/1916
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Hacia Promoc. Salud-2000.pdf704.3Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2011 Hacia la Promoción de la Salud
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2011 Hacia la Promoción de la Salud